DISEÑO DEL CUESTIONARIO
Descargar 2.87 Mb. | |
Página | 7/24 |
Fecha de conversión | 06.08.2018 |
Tamaño | 2.87 Mb. |
DISEÑO DEL CUESTIONARIO
El diseño del cuestionario se lo realizó con el fin de alcanzar los objetivos de la investigación de mercado, basado en la técnica de las seis W´s que se explican más adelante.
El formulario se lo desarrolló en su mayor parte con preguntas cerradas de dos opciones en ciertas preguntas y de opción múltiples en otros, dejando poco espacio para las preguntas de tipo abiertas, por lo dificultoso de la tabulación de este tipo de encuesta. Cuadro: 4.5 Técnicas de Diseño de Cuestionario: Las seis W´s
Elaboración: Iván Castro y Frank Fuentes
Formulario 4.1: Encuesta al Consumidor Final
4.6.1 Unidad de muestreo.-
La unidad de muestreo corresponde a las personas que hemos definido como nuestro mercado meta y son mujeres de 20 a 50 años de edad que trabajen y que residan en Guayaquil.
Partiendo de la segmentación de mercado realizada anteriormente, que determinó una población de 140.952 mujeres a continuación se presenta el cálculo del tamaño de la muestra, es decir el número de encuestas necesarias en el presente proyecto.
En el cálculo de la determinación de la muestra se ha considerado la fórmula para hallar el número de encuesta de una población infinita y sin la existencia de investigaciones anteriores, dada por José Nicolás Jany en su libro Investigación Integral de Mercados. Si bien, por medio de la segmentación de mercados se ha podido determinar un tamaño de la población, ésta, basándose en la teoría de investigación integral de mercados propuesta por José Nicolás Jany se considera como infinita ya que supera los 30.000 elementos. La formula es la siguiente:
4.
P. Q n. = e2
Ecuación 4.1
En donde:
n. = Tamaño
de la muestra (número de encuestas) P = Probabilidad de
que el evento ocurra Q = Probabilidad de
que el evento no ocurra e. = Error permitido
En una situación práctica desconocemos P. Un tamaño de muestra aproximado puede determinarse al reemplazar P por un valor estimado. Frecuentemente, tal estimación puede ser obtenida de encuestas anteriores similares. Sin embargo, si no se cuenta con información anterior, se puede sustituir P = 0.5 en la Ecuación 4.1, para de esta manera obtener un tamaño de muestra conservador, es decir uno que será probablemente mayor que el requerido.
Como “e” es el error de estimación, y éste será del 5% con un nivel de confianza del 95%; entonces tenemos que:
4 x 0.5 x0.5
n. = 0.052
n. = 400
Es decir a manera de resumen, para un nivel de error del 5%, con un intervalo de confianza del 95%, y con una población considerada como infinita el tamaño de la muestra es de 400.
4.8 RESULTADOS OBTENIDOS ENCUESTA AL CONSUMIDOR FINAL
Como ya se definió el segmento del mercado al cual estamos dirigidos, se les va preguntar a ellas que es lo que piensan sobre la venta por catálogos, sus hábitos de compra, con cuál marca se identifican, y cuál es la percepción de las guayaquileñas de los productos brasileños.
Todas las encuestas fueron realizadas por mujeres, entre 20 y 50 años que residen en la ciudad de Guayaquil, en los diferentes sectores de la antes mencionada.
Primero se presenta como se dividieron las encuestas mediante la edad. Cuadro 4.6
Elaboración: Iván Castro y Frank Fuentes
Gráfico 4.1 Personas Encuestadas según la edad Elaboración: Iván Castro y Frank Fuentes
El 86% de las encuestadas están entre 18 y 35 años, es decir, que todos los esfuerzos que hagamos en publicidad y ventas debe ir dirigido hacia ellas, siendo este un dato muy importante teniendo en cuenta que en el rango de 36 a 50 años la satisfacción de comprar por medio de catálogos disminuyendo.
Cuadro 4.7 Personas Encuestadas según lugar de Residencia
Elaboración: Iván Castro y Frank Fuentes
Gráfico 4.2 Personas Encuestadas según lugar de Residencia
Las encuestas arrojaron que el 42% viven en el Norte, aunque hay que definir que el norte abarca muchas zonas, que por tabulación se incluyó en el norte. Así mismo en el Sur el 27%, en el Sur-Oeste el 19%, en el Centro el 9% y en Durán el 3%.
PRIMERA PREGUNTA
La primera pregunta de 2 partes, una es en la que se pregunta sobre la calidad y la otra parte sobre el precio.
¿Qué referencia tiene usted de los productos de origen brasileños?
Cuadro 4.8 Calidad Productos Brasileños
Elaboración: Iván Castro y Frank Fuentes
Cuadro 4.9 Precio Productos Brasileños
Elaboración: Iván Castro y Frank Fuentes
Gráfico 4.3 Calidad Productos Brasileños
Gráfico 4.4 Precio Productos Brasileños
La percepción de los productos brasileños hacia las guayaquileñas es muy importante en el proyecto, debido a que esta variable define que sentirán al vestir algo brasileño, si es que lo llegaran a adquirir o si es un obsequio en algunos de los casos.
Por la calidad el 24% de las encuestadas dicen que es excelente, es decir que se la pondrían sin ninguna duda, el 60% que es Buena, el 15% dice que es Pésima, y el 1% no tiene Ninguna Idea. Es decir que el 84%, una total mayoría sí se pondrían una vestimenta hecha en Brasil.
Ahora con el precio el 13% dice que es Caro, el 62% piensa que no es Caro ni Barato, es decir son neutros al pensar que no es Caro como un producto de marca Americana ni tan Barato como un producto de marca China. El 5% piensa que es Barato. Y el 20% no tiene idea.
SEGUNDA PREGUNTA
¿Alguna vez usted ha comprado productos a través de catálogos?
Cuadro 4.10 Experiencia en compra por catálogo
Elaboración: Iván Castro y Frank Fuentes
Gráfico 4.5 Experiencia en compra por catálogo
El 83% de nuestras encuestadas han comprado a través de catálogos, siendo éste un dato muy importante para el proyecto, de tal manera que la muestra tomada directamente representa a la población. Las personas que contestaron NO simplemente no podían opinar sobre las siguientes preguntas sino hasta la sexta que replanteamos la observación sobre la venta directa.
TERCERA PREGUNTA
¿Qué lo motivó a hacerlo?
Cuadro 4.11 Motivación a comprar por catálogo
Elaboración: Iván Castro y Frank Fuentes
Gráfico 4.6 Motivación a Comprar por catálogo
La segunda pregunta está relacionada con ésta, porque si la respuesta era Positiva podían continuar en caso contrario no, como lo explicamos anteriormente. Aquí el Crédito prevaleció con el 24%, siendo éste el principal motivo por el cual la gente compra por catálogo a través del método de venta directa. En segundo lugar nos dijeron las encuestadas, depende también mucho de la afinidad que yo sienta con la vendedora, es decir, que si es mi amiga, o si es amiga de una gran amiga mía, éste motivo tiene 19%. En tercer lugar pero no muy lejano se encuentra que las personas compran por la variedad de productos con un poco menos del 19%, es decir, algo nuevo que atraiga mi deseo de compra. Algo muy importante para la decisión de compra es la calidad, más sin embargo no fue la que mayor puntaje tuvo. La comodidad puesta en esta pregunta como “No salir a comprar” obtuvo el 11%.
La atención personalizada no tuvo mucha fuerza, solo obteniendo el 8%. Y el más bajo, el precio con el 4%, que nos dice este resultado, que sí tengo buen crédito, una buena relación vendedor-comprador, así mismo una buena calidad, el precio no es incidente. CUARTA PREGUNTA
¿Con cuales empresas usted ha adquirido productos a través de catálogos?
Cuadro 4.11 Participación de Mercado Guayaquil
Elaboración: Iván Castro y Frank Fuentes
Gráfico 4.7 Participación de Mercado
La pregunta anterior fue el ¿Por qué?, ahora es ¿Con quién?, la mayoría adquirió sus productos con Yanbal, teniendo éste el 27% del mercado. En segundo lugar se encuentra Avon con el 23%, en tercer lugar Oriflame con el 17%. Se tomó estos datos como relevantes porque éstas empresas utilizan la venta directa para comercializar sus productos, y son clientes potenciales, siendo esto explicado en capítulos anteriores. Ahora como competencia directa en la línea de lencería se encuentra Leonisa con el 17%, siendo ésta líder en la línea antes mencionada. Tupper Ware siendo un competidor directo en la línea de artículos para el hogar con el 6%. Bésame competidor en la línea de lencería con el 3%, Moda Internacional con la línea de ropa con el 3%, y Nelson’s Secrets en la línea de lencería con un bajo 2%.
Esta participación de mercado es de las personas que Sí han comprado por el método de venta directa y que son el mercado meta porque pueden comprar nuevamente pero ahora con el catálogo HERMES.
En esta pregunta no lo vemos tanto por las líneas, aunque sí se aclaró a cuales pertenece cada una, sino un enfoque más al catálogo como venta directa, tal cual la pregunta anterior, por qué?, y ahora con quién?, para determinar quién es líder en venta directa fuera cual fuere su línea.
QUINTA PREGUNTA
¿Piensa usted que un catálogo una gran variedad de productos que van desde Ropa, Zapatos, Relojes, Bisutería, Lencería hasta Artículos para el Hogar le generaría mayor satisfacción al momento de hacer el pedido que un catalogo especializado en una sola línea de productos?
Cuadro 4.12 Preferencia entre catálogos
Elaboración: Iván Castro y Frank Fuentes
Gráfico 4.8 Preferencia entre Catálogos
El Sí obtuvo el 79% y el No el 21% de 331 personas que han comprado por catálogo y que sí les gustaría la idea de experimentar con una nueva clase de catálogo, siendo interesante para la mayoría.
También se planteó el por qué?, siendo la mayoría muy afín hacia la variedad, ahorro de tiempo, crédito con una sola persona, puedo elegir 2 o más líneas en un solo catálogo.
Asimismo hay gente que prefiere el catálogo especializado, otros dicen que si no es especializado no siempre va a encontrar lo que busca, otras que es mucha tentación tener muchos productos en frente y temen endeudarse más. En definitiva las personas se volcaron más hacia el que lo tiene todo en uno solo.
SEXTA PREGUNTA
¿Alguna vez alguien le han presentado en un solo catálogo una gran variedad de productos que van desde Ropa, Zapatos, Relojes, Bisutería, Lencería hasta Artículos para el Hogar?
Cuadro 4.13 Experiencia en Catálogos similares
Elaboración: Iván Castro y Frank Fuentes Gráfico 4.9 Experiencia en Catálogos Similares
El 64% de las personas encuestadas dicen que No les han presentado un catálogo donde encuentren la gran variedad que se mencionó anteriormente, y el 36% dicen que sí les han presentado, así mismo en la pregunta se pidió que especifiquen, pero algunos no se acordaban cual había sido éste. También hubo personas que nombraron catálogos tales como Ferrisariato y De Prati, que publican sus catálogos mensuales.
Estos almacenes como se denominan en nuestro medio “Autoservicios”, son competencia pero así mismo ellos venden al detalle y nosotros por medio de venta directa. Ellos lo hacen para atraer gente y cuando se acercan venderles.
SÉPTIMA PREGUNTA
¿Usted estaría dispuesto a comprar productos a través de catálogos con las características mencionadas en la pregunta anterior?
Cuadro 4.14 Disposición a comprar
Elaboración: Iván Castro y Frank Fuentes
Gráfico 4.10 Disposición a comprar Elaboración: Iván Castro y Frank Fuentes
El 79% de las encuestadas dijeron que Sí estarían dispuestos a comprar a través del catálogo con las características mencionadas. Si las personas respondían No, entonces automáticamente no podían contestar las siguientes, debido a que este fue un filtro para determinar la disposición de compra, este grupo fue un bajo 21% de la muestra.
OCTAVA PREGUNTA ¿Qué lo motivaría a hacerlo?
Cuadro 4.15 Disposición a comprar
Elaboración: Iván Castro y Frank Fuentes
Gráfico 4.11
Elaboración: Iván Castro y Frank Fuentes
Así como veíamos en la pregunta # 3, por qué motivo habían comprado anteriormente, es igual el motivo por el cual también comprarían del catálogo HERMES. Es importante tener en cuenta que cada persona encuestada tenía la opción de elegir una o más de estas alternativas antes expuesta, es decir, el motivo no puede ser uno sino varios.
El 23% dijo que el Crédito lo motivaría a comprar. El 22% la novedad de Productos, el 18% la comodidad de no salir de casa, el 15% la calidad de los productos en cuestión, un 10% el precio, 6% la amistad de la vendedora, 6% la atención personalizada.
Una vez que se preguntó que la motivaría a comprar, se va a determinar ahora cuanto está dispuesto a adquirir mensualmente.
NOVENA PREGUNTA.
¿Cuánto estaría dispuesto a comprar mensualmente, en un catálogo que le ofrece aproximadamente 10.000 productos entre ropa de damas, niños, caballeros, zapatos, bisutería hasta artículos para el hogar?
Cuadro 4.16 Disposición a Gastar
Elaboración: Iván Castro y Frank Fuentes
Gráfico 4.12 Disposición a gastar
Del total determinado de las 400 encuestas, en la pregunta 7 se hizo un filtro determinando la disposición a comprar, así mismo como para la pregunta anterior y la actual se ha tomado en cuenta 317 personas, que dijeron que sí estarían dispuestos a comprar sabiendo de antemano las características del catálogo.
El 47%, que es la mayoría estaría dispuesta a comprar entre $20 y $30 mensuales, el 31% entre $31 y $50 mensuales, el 14% entre $51 y $70 y por último desde $71 el 8%.
Es importante tener en cuenta que este es un precio de venta al público, así que para términos de ingreso del proyecto se debe aplicar el descuento que se le da al distribuidor o a la ejecutiva de ventas según sea el caso. |
TIEMPO DE ESPERA |
||
Sector |
Frecuencia Absoluta |
Frecuencia Relativa |
Hasta 7 días |
236 |
74% |
De 8 a 14 días |
69 |
22% |
De 15 a 21 días |
10 |
3% |
De 22 a 28 días |
2 |
1% |
|
|
|
Total |
317 |
100% |
Elaboración: Iván Castro y Frank Fuentes
Gráfico 4.13
Tiempo de Espera
Elaboración:
Iván Castro y Frank Fuentes
En esta pregunta también se aplica el filtro de la pregunta # 7, que se trataba de la disposición a comprar, si su respuesta era positiva podía continuar, y el análisis de esta pregunta se basa únicamente en las personas que dijeron que sí, así mismo como la anterior.
En el tiempo de Espera se tiene estimado la llegada desde el exterior mediante courier debido a que el envío se agilita mucho más, pero se debe establecer un margen de error y más que todo que el cliente esté enterado de cual es el estado de sus productos en tránsito.
Por esto se planteó un rango de días, el 74% dijo que podía esperar hasta 7 días, el 22% puede esperar un poco más entre 8 y 14 días, el 3% puede esperar de 15 a 21 días, y el 1% de 22 a 28 días.
DÉCIMA PRIMERA PREGUNTA
¿Estaría usted dispuesto a esperar 5 días adicionales a lo que usted sugirió en la pregunta anterior considerando que su pedido viene exclusivamente de Brasil directamente a su casa?
Cuadro 4.18
Disposición a Gastar
EXTENDER EL PLAZO |
||
Sector |
Frecuencia Absoluta |
Frecuencia Relativa |
SI |
247 |
78% |
NO |
70 |
22% |
|
|
|
Total |
317 |
100% |
Elaboración: Iván Castro y Frank Fuentes
Gráfico 4.14
Extender
el plazo
Elaboración: Iván Castro y Frank Fuentes
Esta pregunta es la continuación de la décima pregunta, así mismo a la vez que es curiosa es muy importante al momento de estimar tiempo de llegada, debido a que nos da una holgura.
En esta pregunta fue un determinante 78% de 317 personas encuestadas y que pasaron el filtro de la pregunta 7 a decirnos que Sí podían esperar 5 días más de lo que se había planificado por si algún inconveniente sucedía y el 22% dijo que No podían esperar más del tiempo previsto.
123456789 -> Paper Proyecto sdh
123456789 -> Escuela superior politécnica de chimborazo facultad de informática y electrónica escuela de ingeniería en sistemas desarrollo del sistema de acreditación y línea de fábrica para gadmicet utilizando la herramienta cakephp
123456789 -> Paper Proyecto sdh
123456789 -> Escuela s superior politécnica de el litoralfacultad de e ingeniería en electricidad y co omputacióN
123456789 -> Escuela superior politécnica de chimborazo facultad de informática y electrónica escuela de ingeniería en sistemas estudio comparativo de productividad de frameworks
123456789 -> Libro terminado con margenesV4
123456789 -> De ingeniero en sistemas computacionales
123456789 -> Escuela superior politécnica del litoral facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas Departamento de Matemáticas
123456789 -> Espol vlir
8331 -> 1 capítulo I: descripción general del proyecto
Similar:
![]() | Memoria pfc Capitulo descripcion del interfaz de usuario 26 capitulo modelo de casos de uso 27 | ![]() | Tabla de contenido Este capítulo N° 1 comprende las generalidades dentro de las cuales están los Objetivos tanto del Proyecto como del paga, los antecedentes... |
![]() | Proyecto de reglamento general de la universidad Capitulo VII: de la investigación científica, humanistica y tecnológica y de los estudios de postgrado | ![]() | Formulario c A formulario A: Estado del paebt 2009 y la ebt creada, descripción del proyecto, descripción del mercado, productos o servicios en... |
![]() | Plan de Autoprotección Capítulo Descripción detallada de la actividad y del medio físico en el que se desarrolla | ![]() | 5. identificación de fases, tareas y entregables en proyectos informáticos En este capitulo vamos a centrar nuestra atención en la descomposición del esfuerzo asignado a un proyecto. En el capitulo anterior... |
![]() | Proyecto Anexo I El catálogo de la información que todos los sujetos obligados deben poner a disposición de las personas en sus portales de Internet... | ![]() | Formularios para la descripción de la organización y respaldo general Instructivo para el llenado de los formularios de descripción de la organización y respaldo general |
![]() | Proyecto Hermes Documentación Técnica Windows Mobile Versión 1 Historial de revisiones La presente documentación pretende realizar una descripción general en lo referente al desarrollo de aplicaciones Mobile con conexión... |
Descargar 2.87 Mb. |