15° Entega de Premios EIKON a la Excelencia en Comunicación Institucional
análisis.
Creación de Categorías: este proceso consta de la creación de categorías para agrupar todos los resultados
extraídos de las palabras claves, de acuerdo con los requerimientos del cliente. Estas categorías son
importantes para la posterior comparación de datos, que serán base del análisis cualitativo y cuantitativo.
Agregar Filtros: en esta etapa se implementan varios filtros para garantizar que la calidad de los datos
capturados sea exacta, incluyendo selección específica de las áreas geográficas, selección específica de
lenguajes y filtrado de sitios web.
Ejecución de búsquedas: la búsqueda se realizará durante el período de tiempo especificado por el cliente,
y en paralelo nuestro equipo de investigación utilizará herramientas semi – automáticas para localizar
fuentes que no responden a los rastreadores automáticos anteriormente figurados.
Verificación y análisis de los resultados: paso 1 – borrar los resultados irrelevantes. La cobertura por lo
general incluye resultados que se consideran irrelevantes por dos razones; noticias no “generadas por un
usuario”, tales como aquellas publicadas en un sitio web que no permite comentarios y noticias de idiomas
no deseados. Paso 2 – comparación del volumen de la cobertura por categoría. Paso 3 – el complemento
entre el análisis y los beneficios que brinda la tecnología permitirá la extracción de una visión acerca de las
repercusiones obtenidas.
Realización del informe: con base en los datos obtenidos, nuestro equipo de analistas estructurará y
compilará el informe final.
3.- Evaluación y Resultados
Identificación, Análisis y Cuantificación de repercusiones
El pedido de “un milagro para Altamira” en la Argentina se convirtió inmediatamente en un fenómeno que
pasó de la radio al Twitter, de allí a los diarios y la televisión, y retornó nuevamente a la radio y al Twitter,
generando una red de enunciación y visibilidad que permitió que por primera vez los candidatos de la
izquierda tuvieran espacios en los grandes medios de comunicación en un pie de igualdad con los partidos
tradicionales. A eso se sumó que muchas personalidades del mundo intelectual, artístico, periodístico,
hicieran público su apoyo a la campaña.
Así, los 900.000 seguidores (followers) de Jorge Rial, más los 70.000 de Gustavo Sylvestre, sumados
15° Entega de Premios EIKON a la Excelencia en Comunicación Institucional
400.000 del resto de columnistas, productores y elenco de ambos programas colocaron al candidato del FIT
no solo entre los “temas del momento” de Twitter, sino también en los medios de comunicación
tradicionales.
Con el “milagro” en marcha, sólo restaba esperar los resultados que arrojaran las urnas para poder discutir
luego si la cantidad de votos obtenidos por el Frente de Izquierda se debían a la claridad del mensaje
emitido en su spot de campaña que luego se trasladó a la red social o si, a la inversa, la red social – con el
apoyo de dos reconocidos periodistas – le dio el empuje necesario para que dicho mensaje llegara
realmente a la opinión pública.
Rápidamente y alertados por las vertiginosas repercusiones de la campaña, se resolvió seguir de cerca el
fenómeno desatado desde la radio hacia Twitter y junto con la empresa GLOBALNEWS® GROUP, quien
cuenta como lo hemos mencionado; con SocialEyez™, se comenzó a investigar, desde el minuto cero hasta
el final, el movimiento mediático y de redes sociales que el mismo producía.
Análisis
¿Realmente sirvió Twitter para influir en el voto popular?
Repasando los últimos resultados electorales, vemos que en 2009, si se suman los 180 mil votos obtenidos
por el Frente de Izquierda y los Trabajadores, Anticapitalista y Socialista (integrado en ese entonces por el
PTS, la Izquierda Socialista y el Nuevo M.A.S) y los 220 mil del Partido Obrero (que no conformó ninguna
alianza), se obtienen 400 mil votos que son, justamente, el número aproximado exigido por la nueva
legislación aplicada
En las PASO del 14 de agosto de 2011, las fuerzas señaladas constituyeron un frente electoral y, “milagro
2.0” de por medio, se alzaron con 520 mil votos. Para algunos expertos, #unmilagroparaaltamira marcó un
hito en la corta historia de Twitter en la Argentina, y le dio la posibilidad al Frente de Izquierda y los
Trabajadores, de imponer un tema en la agenda pública. Surtió el efecto que esperaban y consiguió con
creces los votos que necesitaban. El 23 de octubre del mismo año, en las elecciones generales el FIT
obtuvo, en todo el país, 503.342 votos (2,30%), perdiendo casi 20 mil, en tan sólo dos meses. En esta
oportunidad, no existió ninguna campaña generada por el periodismo en las redes sociales.
Creemos pues, a partir de este juego de comprobación, que todavía el peso de las redes sociales no alcanza
para definir totalmente las tendencias profundas del proceso electoral.
Se comprueba que la rápida intervención de los medios tradicionales (en este caso, la radio) y el
“mecanismo de contagio” de la consigna creada por reconocidos periodistas como (Jorge Rial y Gustavo