Términos de Referencia
Consultor/a
Perfil Lic. En Psicología
“Fortalecimiento de la Secretaria de Derechos Humanos de la Presidencia
de la República”
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
1.
Antecedentes
El Gobierno de Uruguay, con el apoyo de Naciones Unidas a través de las agencias
ACNUR, OIM y PNUD, se propone brindar apoyo y generar las condiciones para que
hasta 120 ciudadanos de origen sirio que se encuentren localizados en campos de
refugiados en la República Libanesa como consecuencia de la crisis registrada en Siria,
se trasladen y sean acogidos en Uruguay, garantizando su seguridad, dignidad y total
respeto de los Derechos Humanos.
El proyecto está a cargo de la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia de la
República y el apoyo del gobierno central. El programa ha sido diseñado en el marco
en una comisión de trabajo integrada por los ministerios de Relaciones Exteriores,
MIDES, MTSS, MVOTMA, MSP y MI. El objetivo del programa es lograr la inserción
social plena de las familias en la sociedad uruguaya.
Para lograr dicho objetivo, se han previsto cuatro etapas:
1.
Etapa previa al traslado de las personas refugiadas, que transcurren mientras
los refugiados se encuentran en territorio libanés. Estas acciones incluyen entre otras
la obtención de documentación que permita a las personas refugiadas viajar a
Uruguay.
2.
Traslado de las personas desde el Líbano a Uruguay en condiciones de
seguridad.
3.
Brindar un centro de acogida inicial y transitoria en condiciones adecuadas.
4.
Etapa correspondiente a la residencia posterior en el centro de acogida.
Facilitar la posterior integración en la sociedad uruguaya (incluyendo aspectos de
aclimatación cultural, de vivienda y trabajo, entre otros)
El presente término de referencia hace referencia a las etapas 3 y 4 del proyecto.
Para lograr el objetivo se articularán diversas prestaciones asociadas a la inserción
educativa, laboral y cultural junto con todas las áreas de asistencia específica que sean
necesarias para el desarrollo pleno como la salud, seguridad social, etc. El programa se
desarrollará en todo el territorio nacional con eje en abordaje familiar integral de la
familia reasentada. Todos los operadores de la estrategia de trabajo con las familias
contarán con una capacitación específica para introducir al conocimiento de su cultura
y situación actual.
El conjunto de las familias que llegarán al Uruguay fueron seleccionadas a partir de
criterios elaborados en la Comisión de Refugiados (CORE) con la participación de
ACNUR y aplicados por una delegación político-técnica en contacto directo con las
personas en el territorio donde se encuentran actualmente.
Los integrantes de estas familias provienen de un país en conflicto bélico, en donde su
situación actual es de refugiados en un campo organizado por las Naciones Unidas.
Cuentan con asistencia médica y necesidades básicas satisfechas para todos los
integrantes de la familia.
Es muy importante considerar las dificultades idiomáticas y culturales, así como los
procesos que los integrantes de las familias pueden presentar. Por lo tanto los equipos
de acompañamiento deberán contemplar esta dimensión de contención y atención a
estas dificultades. Esta es una experiencia nueva en el estado Uruguayo para la cual es
imprescindible contar con profesionales abiertos y con capacidad de adaptación a
situaciones complejas.
2.
Objetivo de la consultoría
El proyecto prevé efectivizar un acompañamiento familiar con estas personas, que sea
capaz de ser la referencia inmediata ante la complejidad del objetivo general y a su vez
un vehículo adecuado para materializar las prestaciones con la que el proyecto cuenta.
Con el objetivo de realizar un trabajo de proximidad, para brindar atención a familias
en situación de reasentamiento en Uruguay y favorecer su inserción social plena, se
describen los siguientes Términos de Referencia para la contratación de hasta 2
técnicos, perfil Lic. en Psicología.
La intervención que el equipo de acompañamiento deberá realizar es primordialmente
técnica, ya que el proyecto está diseñado para efectivizar las herramientas que la red
de protección social ofrece. El Estado uruguayo les brindará a las familias acceso a la
salud, servicios de educación, programas de alfabetización, culturales, etc. Por lo tanto
el trabajo principal del/la profesional será favorecer y facilitar la inserción social,
resolviendo los problemas que se puedan presentar y vinculando a las personas con el
programa y con la comunidad.
Habrá una primera fase de recepción en la que las personas se alojarán en un mismo
centro. Luego se tramitará la solución habitacional adecuada para cada realidad, por lo
tanto el acompañamiento se deberá desarrollar en la localidad de residencia definitiva
de la familia. No obstante lo anterior, el trabajo de acercamiento deberá ser realizado
desde el inicio en el centro de estadía transitorio.
3.
Perfil
Graduados en la Licenciatura en Psicología o estudiantes avanzados, con experiencia
de trabajo con población en situación de vulnerabilidad social y programas de
inserción educativa y laboral.
REQUISITOS EXCLUYENTES:
-
Profesional universitario o estudiante avanzado, de la Udelar u otro instituto
autorizado por el MEC.
-
Demostrada experiencia de trabajo con población en situación de vulneración
de derechos (mínimo 3 años).
-
Demostrada experiencia de trabajo en programas de intermediación laboral,
educativa y sanitaria (mínimo 1 año).
-
Demostrada experiencia de trabajo en equipos multidisciplinarios (mínimo 2
años).
Se valorará:
-
Formación en:
i)
abordaje de familias en situación de vulneración social (se tomarán en
cuenta aquellos cursos que hayan superado las 20 hs);
ii)
temas relacionados a: violencia, trastornos psicológicos, abuso y maltrato a
niñas niños y adolescentes (se tomarán en cuenta aquellos cursos que
hayan superado las 20 hs);
-
Conocimiento de la red de protección e inserción social, acceso a servicios,
intermediación, etc.;
-
Manejo de herramientas informáticas (procesador de texto, planilla de cálculo,
Internet, etc.);
Modalidad de trabajo:
La modalidad de trabajo será de acompañamiento y se desarrollará en equipos de dos
profesionales (un Trabajador Social con un Psicólogo). Cada equipo abarcará disciplinas
diferentes y trabajará en forma conjunta con hasta 4 familias.
El plazo de trabajo es de un año completo, con posibilidad de extensión a dos. La carga
horaria prevista para la tarea es de 30 horas semanales. Las familias deberán ser
visitadas y entrevistadas al menos dos veces cada semana. La frecuencia de las visitas
podrá darse únicamente con autorización de la supervisión en los casos que se
considere que ya no corresponda más por razones técnicas o de avance positivo el
proyecto. Dentro de las horas previstas, se consideran reuniones de coordinación del
equipo y en territorio.
Se contará semanalmente con un espacio de supervisión grupal e individual con el fin
de analizar nudos problemáticos, otras dimensiones del abordaje y planificar la tarea.
Se realizarán mensualmente reuniones generales, con participación de todo el equipo,
desarrollando instancias de discusión y análisis de categorías teóricas que permitan
ajustar la metodología de trabajo.
Detalle de la tarea del técnico/a:
La persona seleccionada realizará las siguientes actividades en equipo y bajo la
supervisión del coordinador del proyecto, quien brindará orientación técnica y
evaluará periódicamente la gestión:
•
Acompaña a los integrantes de las familias en las diferentes actividades que
deben realizar para su inserción laboral, educativa, sanitaria, social entre otras.
•
Realiza y/o acompaña a la familia en las tramitaciones administrativas que sean
necesarias, tanto en oficinas públicas como privadas.
•
Trabaja con la red de instituciones existentes a efectos de alcanzar respuestas
sinérgicas a la problemática de las familias integradas, evaluando con los mismos la
integración de sus miembros al sistema de protección nacional.
•
Monitorea, evalúa e informa del proceso de inclusión familiar especifico
trabajando los correctivos posibles a los emergentes que puedan presentarse en el
proceso colaborando en la gestión de dichos aspectos.
•
Comparte desde su especificidad la mirada social y psicológica logrando
profundizar en aquellas áreas que son imprescindibles para el proceso de adaptación a
realizar, aportando elementos conceptuales y herramientas que permiten potenciar
dichos aspectos desde una mirada técnico profesional.
•
Anima y comparte la confección y ejecución de la planificación, evaluación y
sistematización de la gestión desarrollada en el proyecto.
•
Realiza informes técnicos correspondientes para la tramitación de
coordinaciones y avance del proyecto.
•
Aplica una metodología de trabajo flexible y participativa que permite la mayor
aproximación a la realidad de vida de las familias integradas y a la generación de
soluciones ante sus problemáticas. Dicho proceso lo realiza a través de múltiples
técnicas de abordaje de la realidad en la que le toca trabajar: entrevistas individuales,
entrevistas familiares, reuniones grupales, visitas a diferentes espacios de inclusión:
escuelas, lugares de trabajo, trabajo en red, investigación documental, entre otras.
•
Interviene en situaciones complejas que requieren el apoyo técnico sobre las
mismas tanto individualmente como grupalmente.
•
Participa de los espacios de encuentro institucionales u otros ámbitos creados
para la coordinación e intercambio interinstitucional entre los diferentes actores que
participan en la propuesta.
•
Completa el registro de vida familiar.
4.
Duración, costo y forma de pago
El Consultor suscribirá un contrato de arrendamiento de servicios celebrado con el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en el marco del Proyecto
“Fortalecimiento de la Secretaría de Derechos Humanos de la Presidencia de la
República”.
La consultoría tendrá una duración de un año a partir de la contratación, con opción a
ser renovado por un año más a través de un contrato de arrendamiento de servicios. El
monto mensual de la consultoría será de $35.000 más IVA por todo concepto con una
carga horaria de 30 horas semanales. Los gastos de movilidad serán abonados en una
partida extra.
Nota: El/la postulante deberá ser ciudadano/a uruguayo/a (natural o legal), o
extranjero/a residente con domicilio constituido y ánimo de permanecer en el
territorio de la República Oriental del Uruguay durante todo el tiempo que las tareas
implicadas en el contrato lo requieran. No podrá ser funcionario del Estado, Gobiernos
Departamentales, Entes y Servicios Descentralizados, cualquiera sea la naturaleza del
vínculo (remunerado o no), o contratado bajo cualquier modalidad por dichas
personas públicas estatales. Sí es admisible docentes de la enseñanza pública.
5.
Puntajes
Formación académica
45
Profesional universitario
20 (máx 15 a estudiantes avanzados)
Curso de posgrado
10
Cursos (superior a 20 hs) en intervención
familiar.
10
Otros cursos relacionados (superior a 20
hs)
5
Méritos
40
Experiencia de trabajo en proyectos
sociales.
5
Experiencia de trabajo con familias en
situación de vulneración.
25
Experiencia de trabajo en equipos
multidisciplinarios.
10
Entrevista
15
Se exigirá la presentación de la siguiente documentación:
1.
Cédula de identidad vigente
2.
CV abreviado (hasta 5 páginas)
3.
Formulario P11
SE ANULARÁ LA INSCRIPCIÓN SIN ESTOS REQUISITOS Y NO SERÁN CONSIDERADOS
OTROS MÉRITOS DE LOS DEFINIDOS COMO RELEVANTES EN EL PUNTO 1.2
|