Guía para la presentación del Proyecto
Descargar 123.77 Kb. | |
Fecha de conversión | 02.12.2019 |
Tamaño | 123.77 Kb. |
- Navegar por esta página:
- ÍTEMS QUE COMPONEN LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
- I. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
- integración y la validación curricular
- estrategia de articulación
- indicadores verificables
- PROCEDIMIENTO PARA LA PRESENTACIÓN
- Sistema de gestión de actividades de Proyección Social
- Sistema web de gestión de proyectos SPyRSU
- Estructura económica del proyecto
- Aporte de Área de RSU
- Aporte de la Unidad o Área
- Gastos de comunicación
PROYECTOS ANUALES DE PROYECCIÓN SOCIAL CON VINCULACIÓN CURRICULAR GUÍA DE PRESENTACIÓN 2013
Esta guía tiene por objetivo acompañar a los docentes de la Universidad, en los procesos de reflexión y elaboración de proyectos anuales de proyección social con vinculación curricular desde el enfoque de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). El gráfico sintetiza la secuencia lógica que deben contener los proyectos. Luego, se listan y aclaran los distintos contenidos que deben consignarse para la presentación del proyecto. Se sugiere leer este documento en su totalidad para familiarizarse con los contenidos solicitados antes de comenzar a trabajar en su redacción. Asimismo, es deseable dedicar el tiempo necesario para el debate y trabajo en equipo (comunidades, docentes, alumnos, personal de la UCC), previo al momento de completar los diferentes ítems. Se recomienda ser claros, precisos y respetar las consignas sugeridas. También, se aconseja completar esta guía en formato WORD, para luego copiar y pegar los contenidos en el formulario web (entrando en la pestaña PROYECCIÓN SOCIAL de la página www.ucc.edu.ar) Este documento NO REEMPLAZA LA PRESENTACIÓN POR LA PLATAFORMA WEB. Al final del documento se explicita el proceso de presentación on line.
ÍTEMS QUE COMPONEN LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Datos formales Nombre del proyecto (no más de 90 caracteres con espacios): Unidad Académica de radicación (se desplega una lista): Carrera: Cátedra: Docente responsable (se debe ingresar el dato del número de clave y el sistema busca al docente; también se le pide que consigne su cargo en la Cátedra): Otras áreas de radicación(se desplega una lista): Cátedra / Área (pueden sumarse otras áreas que no sean Cátedras –ej., Biblioteca–): Cantidad de horas que acredita el proyecto a los estudiantes (esto lo completa la SPyRSU en diálogo con el docente responsable) Síntesis del proyecto (debe contener breve presentación del problema, el propósito general del proyecto, una descripción concisa de las actividades concretas que se van a realizar, y la exposición sucinta del resultado esperado, en este orden) (no más de 300 palabras): Plazo: Monto solicitado (máximo $ 9.000): Otros ejes que incorpora el proyecto (debe elegir entre investigación y/o gestión): Participantes internos (se debe ingresar el dato del número del clave y el sistema busca al docente; también se le pide que consigne la función de cada miembro del equipo en el proyecto): Participantes externos (nombre del socio externo, cantidad de beneficiarios –ej., Co-director, miembro de equipo alumno–):
I. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN El proceso comienza con la detección de una o varias necesidades que constituyen el problema a abordar. Identificar la/s necesidad/es que el proyecto se propone atender, en consideración del contexto y las particularidades propias de esa realidad, caracterizar al grupo meta, y describir concretamente el problema central a abordar/resolver mediante este proyecto. (no más de 300 palabras) Describir las causas que en ese momento están incidiendo en la visibilización de ese problema y los efectos o consecuencias que está generando. (no más de 300 palabras) Describir la importancia que le asignan al problema seleccionado los diferentes participantes del proyecto, tanto en términos cualitativos y cuanto cuantitativos. (no más de 300 palabras) Informar si existen estrategias previas de intervención (antecedentes) en relación al problema definido y en el marco de la gestión institucional, y señale y valore los alcances de su implementación. (no más de 300 palabras)
II. ESTRATEGIA PROPUESTAEn esta etapa se deben encontrar las respuestas al problema, lo cual implica recuperar y analizar datos, generar soluciones y seleccionar alguna/s de ellas para consignaras como objetivos, metas y actividades del proyecto. Se recomienda explorar exhaustivamente el conocimiento previo y la información disponible especialmente en la comunidad y contexto donde se llevará a cabo el proyecto. Definir claramente los objetivos generales y específicos del proyecto, explicitando de entre ellos los objetivos pedagógicos de la propuesta (¿qué se espera lograr en la formación de los alumnos?) (no más de 300 palabras) Resultados Establecer concretamente los resultados (expresados como metas medibles) que se pretenden lograr durante el desarrollo del proyecto. (en este apartado encontrará un campo para consignar la meta y otro para describirla) Explicitar cuál es el cambio positivo que se pretende lograr frente al problema señalado (no más de 300 palabras; aquí encontrará un campo específico para una descripción cualitativa) Describir quiénes y cuántos serán los participantes internos y externos a la UCC, directos e indirectos, y qué rol desempeñará cada uno de ellos en el proyecto (perfil de los sujetos y comunidades involucradas). (no más de 300 palabras) Describir cómo se implementará la solución propuesta (metodología). Definir y fundamentar cuál/es es/son la/s estrategia/s de intervención para resolver el problema identificado, y la/s estrategia/s didáctica/s a emplear (esta última debiera estar reflejada en los objetivos del programa de la asignatura). (no más de 300 palabras) Explicitar la integración y la validación curricular del proyecto. Se trata de explicar la vinculación del problema y las estrategias propuestas con los contenidos (técnicos, científicos y humanísticos) del programa de la asignatura desde donde se desarrollará el proyecto. Dejar constancia también si se incluirán contenidos no tradicionales. Describir además la modalidad de validación curricular por la cual los alumnos acreditarán su participación en el proyecto (¿al participar acreditarán uno o varios trabajos prácticos, exámenes parciales, examen final, etc.? Se asume que la participación en el proyecto es condición de regularidad). (no más de 600 palabras) Explicitar, si corresponde, la estrategia de articulación con proyecto/s de investigación y/o con actividades de gestión. (no más de 300 palabras) Explicitar las garantías sociales (sostenibilidad) de alcanzar los resultados que se esperan junto a los participantes externos (existencia o realización de convenio, acuerdo, etc); y la estrategia de articulación interactoral y/o interdisciplinaria propuesta entre los socios o actores (internos y externos) involucrados. (no más de 300 palabras) Describir cómo se prevén sostener en el tiempo los logros alcanzados, una vez finalizado este proyecto con el respectivo financiamiento que involucra. (no más de 300 palabras) Describir cómo la propuesta manifiesta un significativo potencial de ser replicable y transferible a otros sectores y comunidades. (no más de 300 palabras)
III. DESARROLLO DEL PLAN DE ACTIVIDADESEsta etapa implica diseñar la implementación de la estrategia de solución propuesta, con acciones concretas, en un tiempo determinado y con sus correspondientes recursos humanos y materiales. Especificar el cronograma de las actividades o tareas planificadas para alcanzar los resultados propuestos durante el período lectivo, y la metodología de seguimiento si existiese continuidad de las mismas durante el receso. Definir las actividades dentro de cada etapa del ciclo del proyecto, considerar el tiempo que será dedicado a cada una, e identificar los responsables y actores relevantes (internos y externos) a involucrar en cada momento. (encontrará unos campos en los cuales debe consignar: período, actividad, descripción y participantes) Caracterizar el espacio físico y los recursos materiales y/o tecnológicos a utilizar en el proyecto.
IV. ESTRUCTURA ECONÓMICAElaborar la estructura económica del proyecto imputando cada actividad en los ítmes especificados en la planilla de presupuesto Elaborar el presupuesto consignando los datos en la planilla. La estructura económica del proyecto debe contemplar el costo total del mismo consignando: los fondos solicitados a la SPyRSU, los recursos aportados por las Unidades Académicas o áreas de pertenencia y los aportados por terceros (socios externos) (se le solicitará que consigne los datos en una planilla como la del ANEXO A de este documento) Comentarios generales sobre la estructura económica (no más de 300 palabras)
IV. INDICADORES DE EVALUACIÓNEsta etapa comprende la identificación y medición de los resultados y alcances logrados; se sugiere indicar tanto evaluación final cuanto monitoreos de desarrollo del proyecto. Identificar los indicadores verificables que se considerarán para evaluar el proyecto; es decir, qué se va a observar y medir para dar cuenta de los logros y alcances esperados con la ejecución de la propuesta. En este punto es importante recordar que los logros y alcances no sólo deberán ser en relación al medio externo sino que deberán también considerar logros internos a nivel académico y pedagógico, producto del involucramiento de docentes, alumnos y administrativos en el proyecto. (se le solicitará que consigne indicadores según cada resultado –meta– indicado más arriba) Describir cómo se llevará a cabo esta evaluación (interna y externa), qué instrumentos (medios) se utilizarán, quiénes la llevarán a cabo (es importante que se evalúe conjuntamente con los socios externos) y cuándo se desarrollarán las tareas de evaluación. (no más de 300 palabras)
Al final, tendrá la posibilidad de adjuntar archivos relevantes para o complementarios del proyecto.
PROCEDIMIENTO PARA LA PRESENTACIÓN ON LINE
Ingresar www.ucc.edu.ar / Proyección Social / Sistema de gestión de actividades de Proyección Social (banner de la izquierda), o directamente a http://www.uccor.edu.ar/rsu-proyectos/ El sistema le solicitará que se registre clickeando en “presentar un proyecto nuevo online” (la tercera opción del menú PRESENTACIÓN DE PROYECTOS). Consigne el nombre del proyecto y su correo electrónico. Importante: el sistema genera una clave y un usuario por cada proyecto, no por cada docente. Inmediatamente, recibirá de la dirección Sistema web de gestión de proyectos SPyRSU (spyrsuweb@uccor.edu.ar) un correo con el usuario y la contraseña para comenzar a cargar el nuevo proyecto. Puede entrar, modificar y guardar el proyecto tantas veces como sea necesario. Una vez finalizada la carga, deberá clickear en el menú de la izquierda la opción “enviar proyecto a la SPyRSU”; realizada esta acción, no podrá realizar otras modificaciones. Puede imprimir y guardar en archivo pdf el proyecto presentado, siempre que cuente con una impresora virtual que genere archivos pdf. (ver instructivo para imprimir pdf en la plataforma web)
|
Similar:
![]() | Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz El capítulo 1 del formulario es de obligado cumplimiento, los capítulos siguientes constituyen una guía orientativa de presentación... | ![]() | Pauta para la presentacion de La presente guía es un instrumento de apoyo para quienes deben formular un proyecto y tomar la decisión de crear una empresa |
![]() | Guia de presentación de la propuesta La propuesta debe elaborarse de acuerdo con la “GUÍa para la presentación de propuestas de investigacióN”. La información sobre la... | ![]() | Instructivo para la presentacion de ideas proyecto Es conveniente que el título se redacte en concordancia con el objetivo del proyecto de un modo sintético y sin ambigüedades. Se... |
![]() | Formulario para la presentación de Para cada una de ellas especificar brevemente el tipo de intervención en el proyecto y actividades a desarrollar. Se deberá adjuntar... | ![]() | Lineamientos para Completar Presupuesto Esta Guía para la presentación de Propuesta Técnica sirve de orientación para realizar la presentación de Proyectos a projus |
![]() | Formulario para la presentación de ideas-proyecto título de la idea-proyecto resumen de la Idea-Proyecto Cuáles son los datos/insumos/equipamiento/otros recursos que requiere la solución de | ![]() | Anexo II convocatoria ptis-procodas 2016 formulario de presentación de idea proyecto Título del Proyecto: Asigne un título que exprese en forma clara y sintética el contenido del proyecto |
![]() | Formulario de Presentación del Proyecto de Jornada Escolar Completa Diurna Es documento es copia del original sin las ilustraciones, se puede utilizar para presentar el Proyecto Pedagógico de jec al Departamento... |
Descargar 123.77 Kb. |