BASES PARA LA REALIZACIÓN DEL
INFORME.
Objetivos propuestos
El presente informe
ha sido realizado en el marco de una iniciativa europea,
concretamente dentro del programa Daphne, para la prevención
de la violencia escolar. El sentido atribuido, es el de mostrar el
estado de la cuestión de los distintos países europeos
(de forma más pormenorizado en aquellos que participan
directamente del proyecto) en relación de cómo se
gestiona el conflicto en los centros escolares y el nivel de
violencia que actualmente presentan. Por tanto, se trata de un
diagnóstico que, por una parte, debe justificar el sentido del
trabajo realizado y, por otra, proporcionar claves de reflexión
en torno a los principales componentes que presentan las situaciones
de violencia para la configuración y enriquecimiento de
posibles alternativas a las mismas.
Teniendo esto en
cuenta, los objetivos que han orientado la confección del
presente informe son:
Profundizar en
la realidad escolar europea, analizando aquellos aspectos que pueden
estar relacionados con la gestión del conflicto.
Exponer las
principales características del sistema educativo de los
países europeos considerados.
Caracterizar
aquellos aspectos relacionados con las situaciones de conflicto en
el ámbito escolar.
Describir, a
partir de la información institucional de cada uno de los
países, cuáles son los aspectos que resultan,
actualmente más preocupantes y, si existen, qué
alternativas se han considerado.
Establecer un
contraste entre países que permitan la obtención de
regularidades y puntos en común entre los diferentes países,
así como aquellos aspectos que adoptan un carácter
único y propio de cada país.
Determinar
categorías e indicadores que permitan realizar los
contrastes entre las distintas situaciones.
Profundizar
en los distintos niveles a través de los que se ejerce la
acción educativa: institución, aula, dinámica
grupal, etc., y su relación e influencia en la gestión
del conflicto.
Analizar las
posibles alternativas que en cada país se han dado a las
situaciones de violencia.
Reflejar
algunas de las experiencias desarrolladas en los distintos países
como alternativas a las situaciones de violencia.
Organizar
estas experiencias, de tal forma que permitan delimitar las
principales tendencias en la intervención dada a los
problemas de violencia escolares.
Profundizar
específicamente en las alternativas de mediación como
forma de gestión positiva de la violencia.
Como ya se ha
comentado, este conjunto de objetivos pretenden responder a las
necesidades de la acción europea en la que se enmarca la
realización del presente informe. La prioridad, por tanto, es
la utilidad. El presente informe debe constituir una herramienta de
trabajo para los profesionales de los distintos países
participantes en la acción europea anteriormente descrita, de
ahí que, por ejemplo, se haya intentado describir con cierta
profusión experiencias vinculadas a la mediación, ya
que ésta, constituye una de las principales estrategias de
gestión positiva del conflicto y se prevé como una de
las estrategias que mayor utilización puede presentar.
Metodología
utilizada
A continuación
se presenta un estudio descriptivo redactado a partir del análisis
y síntesis de la información obtenida sobre el estado
de la cuestión de la violencia escolar en los distintos países
europeos. Esta recopilación se ha realizado mediante el acceso
a fuentes secundarias las cuales tomaban como base para su
desarrollo, bien situaciones y experiencias concretas, bien
investigaciones realizadas relacionadas con la temática.
El acceso a estas
fuentes se ha realizado mediante formas diversas. En primer lugar se
han consultado manuales y obras de referencia relacionadas con la
temática para poder clarificar y definir conceptos, así
cómo contemplar las investigaciones más relevantes
realizadas. Posteriormente se ha hecho un pequeño análisis
de la legislación educativa de cada uno de los países
europeos considerados, comprobando el grado de homogeneidad de los
mismos respecto a variables tales como: estructura de las diferentes
enseñanzas obligatorias, franjas de edad de escolarización
obligatoria, recursos existentes para quienes no alcanzan los niveles
exigidos, organización para la gestión positiva de
conflictos, etc.; también se han consultado informes técnicos
y políticos donde se reflejan las principales preocupaciones
en torno a la realidad actual de la institución educativa de
los distintos países; y, finalmente, se han revisado algunos
de los programas de intervención educativa que, desde una
perspectiva práctica, han intentado dar respuesta a las
necesidades más importantes que, en la actualidad, presentan
los sistemas educativos en relación con el fenómeno de
la violencia. En conjunto, esta documentación, supone una
importante cantidad de información que ha permitido establecer
una aproximación al estado de la cuestión de la
violencia escolar en Europa.
Las vías de
localización y acceso a esta información también
han sido diversas, por una parte, se ha contado con la colaboración
del conjunto de socios participantes en el proyecto los cuales han
aportado información específica de cada país,
por otra parte se han consultado las distintas bases de datos
científicas existentes en bibliotecas y en redes
computerizadas y, finalmente, también se han consultado
múltiples páginas web de instituciones oficiales (tanto
europeas como de los distintos países) relacionadas con la
educación, así como de informes y artículos
relacionados con el tema. Esta dinámica ha supuesto una gran
heterogeneidad en la documentación empleada, donde la
diferencia de formato, origen, idioma, soporte, etc., ha obligado a
establecer una cierta codificación con la finalidad de obtener
una información homogénea permitiendo, de esa forma su
contraste.
Con tal fin, se han
realizado informes parciales de buena parte de los países
europeos (ver anexo 1). Como criterio para la selección de
estos países, se ha considerado, en primer lugar, incluir
aquellos que participan directamente en el proyecto: Alemania,
Bélgica, Italia y España, a los cuales se les ha
añadido Reino Unido y Francia como consecuencia de su peso
específico (demográfico, político y técnico)
en el conjunto de la Unión Europea.
Por otra parte, hay
que constatar el hecho de que el informe ha sido elaborado desde uno
de los estados lo que puede implicar un cierto sesgo en la
interpretación de determinados rasgos vinculados a cada una de
las realidades culturales específicas. De todas formas, uno de
los aspectos que parece constatarse es la proximidad y un grado
significativo de homogeneidad en cuanto al papel social atribuido a
la escuela y las preocupaciones surgidas a partir de los conflictos
habidos en este contexto.
Desde una perspectiva
práctica, la dinámica seguida por el equipo de trabajo
que se ha encargado de la elaboración del informe, ha sido la
siguiente:
El trabajo fue organizado en forma de “cascada”,
es decir, cada persona ha desarrollado una función específica
en un determinado nivel cuyo resultado ha tenido influencia en el
trabajo de las otras personas con funciones en el siguiente nivel y
así sucesivamente. El siguiente gráfico permite una
visión más comprensiva:
 
PRIMER NIVEL
 
SEGUNDO NIVEL

TERCER NIVEL
Como se puede
apreciar, en el primer nivel, se ha realizado el proceso de búsqueda
de información a través del método descrito con
anterioridad, en el segundo nivel, se organizó la información
en tablas de las que se presentan algunos ejemplos (ver anexo 3) y,
finalmente, en el tercer nivel se ha elaborado una primera propuesta
de informe a partir del conjunto de informes realizados.
Como
ya se ha mencionado, para el tratamiento de la información se
utilizó una codificación consensuada en el equipo de
trabajo que permitió realizar tablas de contingencia (ver
anexo 2) entre las diversas fuentes y documentos organizados por
países, sintetizándose esta información en los
distintos informes parciales, del análisis de los cuales surge
un primer informe que se utiliza como punto de partida para la
reflexión y discusión en el primer seminario
transnacional en el marco del proyecto: “Prevención
de la violencia en los centros escolares: el mediador como recurso”,
en el contexto de la acción desarrollada dentro del programa
Daphne. El encuentro permitió a cada uno de los socios
aproximarse y conocer los contenidos iniciales del informe, aportando
aspectos que permitieron complementar y ampliar estos contenidos.
La redacción
del informe definitivo, ha tomado como base los distintos informes de
los países analizados (ver anexo 1). Hay que constatar que
éstos presentan una cierta heterogeneidad producida, en
algunos casos, por la falta de información y, en otros, por el
exceso de documentos; así, el resultado final (aún
manteniendo una estructura similar en todos los casos) presenta
diferencias notables. Por una parte, los informes parciales relativos
a Francia y Reino Unido, no fueron objeto de devolución ya
que, como se ha mencionado con anterioridad, no existe participación
de estos países en el proyecto europeo, por otra parte, las
urgencias que puntualmente han ido apareciendo como consecuencia de
la presentación del informe, su traducción, su edición,
etc., (que, al tratarse de una investigación que comprende
únicamente un año se ha visto incrementado) han
limitado sustancialmente los espacios de reflexión necesarios
para el desarrollo de un informe de estas características.
Finalmente, el
informe constituye un resumen que pretende ser útil –por
tanto manejable- y que proporcione una base de reflexión que
permita orientar la acción a partir de un diagnóstico
general. Esto impone intentar evitar reiteraciones con los informes
parciales que también se adjuntan, por tanto, en este caso, se
ha optado por realizar resúmenes globales y, en caso de querer
profundizar en algún aspecto específico de alguno de
los países, se recomienda la lectura del informe parcial
correspondiente. Se ha considerado importante disponer de un
documento de fácil lectura (en la medida de lo posible) aunque
con suficientes datos y reflexión teórica que permita
estimular y reflexionar en torno a la acción práctica
desarrollada.
|