En
busca del arca perdida
TITULO
ORIGINAL
|
Raiders
of the Lost Ark 8.0/10
B
|
AÑO
|
|
DURACIÓN
|
|
PAÍS
|

|
DIRECTOR
|
Steven
Spielberg
|
GÉNERO
Y CRÍTICA
|
1981:
4 Oscar: dirección artística, sonido, montaje,
efectos visuales. Oscar especial al montaje sonoro / Aventuras
/ SINOPSIS: Año 1936. Indiana Jones es un profesor
universitario de arqueología, gustoso de aventurarse en
pos de conseguir valiosas reliquias históricas. Tras
regresar de una infructuosa misión en Sudamérica,
el gobierno estadounidense le encargará un nuevo
cometido; la búsqueda del Arca de la Alianza, lugar en
donde se cree que los hebreos depositaron los mandamientos que
Dios había otorgado a Moisés, y cuya leyenda
atribuye un invencible poder a quien lo posea. Por tal motivo,
los nazis también van detrás de ella.
Aquí
está. La reinvención del cine de aventuras a
cargo de Spielberg -el director más listo de
Hollywood-, y el salto al megaestrellato del gran Harrison
Ford, todo en un irresistible paquete. Ya un clásico
del cine moderno, esta primera entrega de las peripecias del
apuesto arqueólogo Indiana Jones es una entretenidísma
y trepidante aventura, deudora del cómic y las
historietas gráficas, donde la acción, la
diversión y la intriga se combinan magistralmente para
gozo de toda la familia.
|
|
En
busca del Arca perdida, la primera entrega de la serie de Indiana
Jones, era una película condenada a tener éxito. Desde
el momento de la creación de la primera idea del personaje del
Dr. Jones, la intención de sus padres, los dos mayores gurús
del nuevo Hollywood, Spielberg y Lucas, fue la de realizar un
produccto comercial, que conectara con el público, recuperando
los antiguos films de la época dorada que tanto admiraban los
dos cineastas. El análisis que presentamos pone de manifiesto
los múltiples niveles de intertextualidad e interpretación
permitidos y la complejidad de un producto que, además, batió
récords de taquilla y que ha pasado a convertirse, en apenas
veinte años, en un clásico indiscutible del cine.
En
busca del Destino
(El
indomable Will Hunting)
(Mente
indomable)
TITULO
ORIGINAL
|
Good
Will Hunting 7.5/10
B
|
AÑO
|
|
DURACIÓN
|
|
PAÍS
|

|
DIRECTOR
|
Gus
Van Sant
|
GÉNERO
Y CRÍTICA
|
1997:
2 Oscar: guión original y actor secundario (Robin
Williams).
9
Nominaciones / Drama /
SINOPSIS:
Will es un joven rebelde con una
inteligencia
asombrosa, especialmente con las matemáticas.
El
descubrimiento de su talento por parte de los académicos
le obligará a elegir entre seguir con su vida de
siempre -un trabajo fácil, buenos amigos, muchas
cervezas y alguna bronca- o aprovechar sus grandes cualidades
intelectuales en alguna universidad. Sólo los consejos
de un solitario y bohemio profesor le ayudará a
decidirse.
Tiene
momentos de buen cine. Muy buena película"
|
|
VALORES
Y CONTRAVALORES
El
valor de la
amistad, del respeto, amor, lealtad, aceptación... frente a la
desigualdad social, marginación, delincuencia y conflictos
sociales y personales.
¿Por
qué la recomendamos?
-
Porque nos plantea la importancia de adquirir un compromiso con las
tareas y actividades que realizamos.
-
Porque nos cuestiona la importancia que tienen las otras personas en
nuestra vida.
Un
empleado de limpieza en el Instituto Tecnológico de
Massachussets, Will Hunting (Matt Damon) tiene una habilidad especial
para las matemáticas que puede llevarlo a años luz más
allá del trabajo elemental que realiza, pero para alcanzar su
sueño debe darle la espalda a sus vecinos y a su mejor amigo
(Ben Affleck). Para complicar las cosas, dos extraños entran
en su vida: un psicólogo venido a menos (Robin Williams) quien
comienza a guiar a Will en su transformación, y una estudiante
de medicina (Minnie Driver) quien le muestra que puede ser feliz
junto a su mente brillante.
Antes
de ver la película
Qué
opina la critica: "Todo el peso del film recae en los actores,
los cuales están espléndidos, sobre todo la pareja Matt
Damon y Robin Williams, que
ofrecen unas prodigiosas secuencias a dos, con una escrutadora cámara
que espía sus más mínimas reacciones, en largos
y contenidos planos". (José Luis Martínez
Montalbán, Reseña,
nL'
294, Mayo 1998, p.4).
"Es
un film sin salidas de tono, de narrativa reglamentaria, buena
dirección de actores, dramatismo contenido, calculadas fugas
cómicas y lectura social crítica, pero no extrema, que
se encuadra entre lo más representativo del cine oficial de
Hollywood del último año". (Quim Casas, Dirigido,
Abril
1998, P.1 l).
Después
de ver la peñícula
Se
pueden formar pequeños grupos con el propósito de
reflexionar acerca de los siguientes temas sociales: La familia y sus
modelos existentes. La desigualdad social (ideología, raza,
etc.). Los problemas de la juventud actual. la educacion y los modos
de educar. El valor de la amistad. Los castigos sociales (cárcel,
marginación). Los diversos ambientes donde vivimos. El ocio y
el tiempo libre: nuevos espacios para la educación.
Acto
seguido podemos llevar a cabo una puesta en común donde se
expongan las ideas principales debatidas en los pequeños
grupos.
Núcleos
Narrativo-temáticos
|
Preguntas
para debate
|
1.
En el Bar:
Amigo
de Wili: "Voy a atacar a esas dos monadas que hay en la
barra..."
Will:
"Fabricas esa historia para impresionar a una chica ... Los
pedantes sobran".
Estudiante:
"Sí, pero yo tendré un título y tú
servirás papas fritas a mis hijos..."
Will:
"Es posible, pero yo seré una persona".
|
P1
- ¿Qué características posee este lugar de
encuentro? ¿Qué actividades realizan? ¿A qué
se dedican Will y sus amigos? ¿Cómo ocupan su tiempo
libre en el bar? ¿Por qué crees que se estableció
esa situación embarazosa? ¿Se suelen producir a
menudo en ambientes conocidos por ustedes? Pueden poner ejemplos y
comentarlos. ¿Cómo contempla nuestro actual sistema
educativo la enseñanza obligatoria? ¿Y cómo
el ingreso en la universidad? ¿Qué piensan acerca de
las personas que acceden a los estudios? ¿Y de las que no
lo hacen? ¿La sociedad marca barreras entre ellas? ¿Qué
papel desempeña la cultura en la formación de los
individuos? ¿Qué opinan de las escenas y diálogos
mantenidos en esta secuencia transcurrida en el bar?
|
2
- Hacia el encuentro de sí mismo.
a.
Will y Sean junto al río. Frases dichas por Sean a Will a
propósito de su primera sesión terapéutica.
"Tú
no puedes decirme cómo huele la Capilla Sixtina... Nunca
has tenido a tu mejor amigo entre tus brazos... No sabes lo que es
perder a alguien... No veo a un hombre inteligente y confiado.
Eres un genio... No puedo aprender nada de ti porque no viene en
ningún libro... Te aterroriza decir lo que sientes..."
b.
Una terapia sin diálogo. Will intenta fumar, efectúa
silbidos, mira a su alrededor. Sean se arma de paciencia y espera
sin pronunciar palabra alguna.
c.
Se rompe el hielo con historias a dúo.
Will:
"¿Te has preguntado cómo sería tu vida
si no hubieras conocido a tu mujer? Sean comenta y representa
escenas de un partido de béisbol y Will las vivencia
emocionado.
Sean:
"...dejé mi entrada sobre la mesa y dije: ¡lo
siento chicos! Tengo que ir a ver a mi chica ... No lamento haber
perdido ese partido ... He lamentado cosas, pero ni un solo día
de los que pasé con ella".
|
P
2 - a. ¿Qué relación encontramos entre el
ambiente natural presentado en esta secuencia: el río, el
paseo, los cisnes, la arboleda... y los mensajes transmitidos por
Sean? ¿Cómo se sienten ante ese pasaje fílmico?
Will suele evadirse de situaciones intimistas. ¿Por qué
creen que le aterrorizaba decir lo que sentía? ¿Qué
cambios se aprecian en el rostro de Will desde el inicio hasta el
fin de este monólogo? ¿Cómo se presentan los
planos en estas secuencias y qué sentimientos intentan
reflejar? ¿Pueden describir alguna experiencia conflictiva
que hayan vivido? ¿Creen que resulta difícil
plasmarla si no la vivenciamos? ¿Cómo se destella en
la pantalla todo el estado anímico de Will ante el mensaje
transmitido por Sean? Pueden describirlo y contrastarlo en grupo.
b.
¿Qué escenas y acciones ocurren entre Sean y Will
sin diálogo? ¿Qué emociones les vienen a la
mente? ¿En qué situaciones suelen abundar en estos
tipos de comportamiento?
c.
¿Qué historia cuenta Will con el pretexto de iniciar
la comunicación con Sean? ¿Qué pretendía
decir Sean a Will con la siguiente frase: "Te has hecho una
filosofía perfecta". ¿Qué ejemplos le
describe Sean a Will sobre su esposa? Y, ¿qué
intentaba expresar con "esas pequeñas idiosincrasias o
defectos en las personas"? ¿Qué valores
destacaba de ella? En nuestra vida tenemos que hacer elecciones,
¿alguna vez se han cuestionado acerca de esas decisiones
tomadas? Hoy, ¿las cambiarían? 0 bien, ¿se
sienten conformes con ellas?
|
3
- Vivencias comunes: un proceso de autodescubrimiento y aceptación
de sí mismo.
Sean
observa el historial e informe de Will.
Will:
"...no van a suspenderme ¿verdad? ¿qué
dice? Me refiero a si has pasado una experiencia similar".
Sean: "Mi padre era alcohólico..."
Will:
"Ahora ya lo sabes, - Will, tiene desorden afectivo Sean:
"Will, no sé muchas cosas. Pero esta porquería
no fue culpa tuya, no fue culpa tuya..." Will: "Lo sé".
Sean:
"No, no lo sabes, no fue culpa tuya. ¿De acuerdo?"
Will: "¡No intentes comerme..!"
|
P
3. ¿Qué escenas en mosaico se visionan paralelas a
los sentimientos de Will? ¿Cómo fue su infancia?
¿Qué imágenes-recuerdo revive de nuevo? ¿En
qué otras secuencias se ofrecen escenas similares? ¿Qué
empatía establece con Sean y por qué? ¿Qué
elementos comunes existían entre ambos? ¿Qué
moraleja deducimos de estas sucesiones fílmicas? ¿Quiénes
fueron marcando de modo negativo la trayectoria de Will? ¿Por
qué creen que revela esa expresión? Analicen desde
el principio hasta el final de la película qué
agentes sociales fueron conformando esa personalidad peculiar de
Will.
|
4.-
Entre dos mundos: Skylar y Will.
Ella
se interesa por la infancia, la familia, los amigos y gustos de
Will. Cada uno procede de un ambiente familiar diferente. Sus
actividades transcurren por caminos diversos. Cada cual encierra
cualidades peculiares.
Skylar
a Will: "Vives en tu pequeño mundo donde nadie te
desafía".
|
P
4 - ¿Por qué siente miedo Will a esta relación?
¿Cómo se comporta ante la chica?, ¿qué
tipo de comunicación se establece entre ambos?, ¿qué
sentimientos descubre hacia ella?, ¿cómo la
describe? ¿Qué intimidades y vivencias no quiere
delatar Will y por qué? Sin embargo, ¿Qué
carencias afectivas les unen? Fíjense en los tipos de
planos fílmicos utilizados para reflejar los diálogos
entre estos personajes? ¿Qué colores predominan y
qué ambientes se crean? ¿Cuál es el entorno
musical que ofrece la película ante las escenas con estos
protagonistas? ¿Creéis que se puede mantener y
enriquecer una relación de pareja sin comunicación
alguna? ¿Qué elementos detestaban y ansiaban Will y
Skylar de sus distintos ambientes de procedencia? ¿Qué
tipos de educación recibieron Will y Skylar? Comparadias.
¿Qué les parecen las interpretaciones desarrolladas
por estos actores?
|
5
- Escenas finales - Nuevos rumbos.
También
es el momento en que Sean, a partir de su relación con
Will, reflexiona sobre sí mismo y sobre sus proyectos de
futuro. Los amigos de Will le sorprenden ante la celebración
de su 21 cumpleaños.
Sean
a Will: "... Sigue los dictados de la razón, hijo mío.
Cuídate".
|
P
5 - ¿Qué clase de amistad se produce entre Will y
sus compañeros? ¿Cómo se apoyan mutuamente?
¿Qué metas persiguen? ¿Qué valores
destacan en Will? ¿Qué le ven de diferente a ellos?
¿Qué caminos decide tomar Will que van a dar sentido
a su vida? ¿Cuál es el proceso de cambio que se
aprecia en Will desde el inicio hasta el final de la película?
¿También Sean se replantea un nuevo giro en su vida?
¿Qué descubre de sí mismo a partir de su
encuentro con Will? ¿Ha cambiado su actitud ante su
existencia en el mundo? ¿Les parece adecuado el final de la
película? ¿Le pondrían otro cierre al guión?
¿Cuál? Y en cuanto al título, ¿recoge
el mensaje global de la película?
|
|