Temas
vocacionales: Sentido
de la vida, superación de dificultades, solidaridad
|
Sinopsis
|
|
En
1985, Jean-Dominique
Bauby,
carismático redactor jefe de la revista francesa Elle,
sufrió una embolia masiva. Después de pasar 20 días
en coma descubren que es víctima del "locked-in
syndrome" (encerrado en sí mismo), por lo que queda
totalmente paralizado, sin poder moverse, comer, hablar ni
respirar sin asistencia. Jean-Dominique es prisionero de su propio
cuerpo, siendo sólo capaz de comunicarse con el exterior
mediante el parpadeo de su ojo izquierdo. Forzado a adaptarse a
esta única perspectiva, Baudy crea un nuevo mundo a partir
de su imaginación y su memoria.
|
|
Apuntes
para el animador
|
|
Esta
película de Julian Schnabel no dejará indiferente a
nadie, sobre todo porque está basada en un hecho real: la
historia de Jean-Dominique Bauby, redactor jefe de la revista Elle
que quedó parapléjico después de sufrir una
embolia. Pero también, porque, metiéndonos en la
piel de Bauby, gracias a la cámara subjetiva que nos
acompaña la mayor parte de la película, (sobre todo
al principio) el director nos hace sentir lo que él sintió
y a experimentar lo que él vivió. Nos
convertimos con ello en testigos y también protagonistas de
su propia evolución, como si lo viviéramos nosotros
mismos. Y este es uno de los grandes aciertos de Schnabel porque
tenemos una visión muy distinta de la situación que
si se hubiera limitado a narrarla “desde fuera”.
Pero
¿qué tiene de especial acercarnos a la vida de este
enfermo vegetal? “Los
ataques cerebrales son anti-cinematográficos. Simplemente
suceden. De un día para el otro y sin previo aviso. Son el
anti-relato. No conocen de clímax, ni se acomodan a
estructuras narrativas. Abruptamente dejan a las personas sin vida
o imposibilitadas en una cama para la mayoría de los actos
físicos. Sin dejarles oportunidad de que se reconcilien con
ese familiar que no ven hace años, de que terminen de
construir su casa, de que completen su novela, o de que viajen a
visitar las pirámides. Los dejan sin esa última
historia que contar, sin la posibilidad de cumplir con las deudas
y los sueños de su vida. A comparación de otras
maneras de irse del mundo, más postergadas o más
lentas, en un derrame cerebral (como en otros embates súbitos
a la salud humana) no hay nada de épica. Salvo, claro está,
en aquella persona que logra sobrevivir y emprender una
recuperación”.
(Juan Schimdz tomado de
http://cineismo.com/criticas/escafandra-y-la-mariposa-la.htm).
Como
consecuencia de la embolia sufrida, Bauby experimenta el “síndrome
del cautiverio”, es decir, vive prisionero de su cuerpo
mientras que sus funciones mentales están completamente en
buen estado. No puede moverse, ni comunicarse, no se vale por sí
mismo, pero puede oír y pensar, como si estuviera metido en
una escafandra, la escafandra de su propio cuerpo. Le dicen los
doctores que le han conseguido salvar la vida, aunque él no
acepta que la situación en la que se encuentra sea
precisamente vivir. Y tendrá que comenzar a hacer dos cosas
muy sencillas: aprender a tragar y aprender a hablar. Demasiado
poco para alguien que venía del mundo de la fama con sólo
43 años.
No
obstante, Bauby empieza a mirar hacia atrás en su vida y
reconoce que se ha portado mal con su ex mujer y sus hijos y a ver
que todo en su vida ha sido una serie de fracasos. Lo curioso de
todo ello es que decidirá no volverse a quejar. La tragedia
se convierte en una lección de vida. A pesar de tener el
cuerpo paralizado descubre que no tiene paralizada ni imaginación
ni la memoria, algo que le permitirá escapar de una manera
transcendente de su escafandra, aunque sólo sea con el
guiño de un solo ojo. Y con esta nueva ilusión
recuperada, se dedicará a escribir, con la ayuda de una
asistente, un libro sobre su vida y su experiencia.
Sin
embargo hay que reconocer que Bauby ha sido capaz de superar si
situación gracias al apoyo de quienes se encontraban a su
lado: los médicos, la logopeda, la enfermera, la asistente
del libro, su exmujer y sus hijos, algunos amigos. Todos ellos, y
cada uno de una forma distinta, contribuyen a que Bauby acepte su
situación dedicándole tiempo y cariño (aunque
sea leyéndole libros). Paradigmático es el caso de
la logopeda que se implica personalmente en el caso, porque está
empeñada en tener éxito; o los médicos que
constantemente dicen “hay esperanza” ante cualquier
mínimo movimiento que hace Bauby.
“La
escafandra y la mariposa”
es una película vocacional porque es un canto a la vida que
refleja el tesón y la vitalidad de un hombre cuyo cuerpo
está muerto. El film está lleno de metáforas
que hablan de la superación personal en situaciones
extremas, y de la libertad interior a pesar de las dificultades.
Es, en definitiva, un viaje al interior de la vivencia de Bauby en
el que pasamos por sus sueños, sus recuerdos y
pensamientos. La vida como don de Dios es siempre una llamada a la
que hay que responder en las situaciones en la que nos
encontremos. Pero también es importante el amor y la
solidaridad de los que le rodean. En ellos descubrimos también
muchos valores. Encontramos, pues, aspectos interesantes como el
sentido de la vida, de la muerte, la superación personal,
la solidaridad, etc…
Nos
deja un sabor agridulce lo poco que se desarrolla la evolución
espiritual de Bauby que se presenta como ateo. Aunque hay algunos
apuntes, no descubrimos en él una vuelta a Dios en esta
situación límite.
En
una de las declaraciones realizadas a raíz del estreno del
filme, contaba Julian Schnabel que la película podía
ser usada como "herramienta,
como mecanismo de ayuda que nos ayudara a manejar la propia
muerte".
No veo manera más clara de definir La
escafandra y la mariposa.
Como conclusión esta cita de Alberto Figueroa: “La
cinta habla sobre el miedo a la muerte pero a la vez sugiere un
mensaje de optimismo vital, de superación y aprovechamiento
al máximo de los momentos que realmente merecen la pena.
Palabras y conceptos muy habituales en este subgénero que,
sin embargo, el director consigue mostrar de manera singular y
vívida”.
(Tomado
de http://www.kane3.es/dvd/la-escafandra-y-la-mariposa.php
)
El
director Julian Schnabel ha comentado: "No
estoy interesado en la religión organizada, pero me parece
bien si a la gente le ayuda. Me gustaría ser más
espiritual, creer. Creer en lo bueno. Creo en mi padre, en mí
y en mis límites. Creo en la bondad, que deberíamos
y podemos tratar mejor a la gente. Lo que se desprende del film es
la cantidad de empatía que le fue demostrada a este hombre
y esto nos muestra que la gente puede ser buena y generosa".
|
|
Materiales
para trabajar la película
1.Ver
y analizar
|
|
¿Qué
escena de la película te ha impresionado más y por
qué?
¿Quién
es Jean-Dominique Bauby antes de su accidente? ¿Qué
estilo de vida tenía?
¿Por
qué y cómo Bauby acepta su situación de
inmovilidad?
¿Qué
relación tienen con él los médicos,
enfermeros, la logopeda, su ex mujer, la asistente, etc…?
¿Qué hacen por él?
¿Qué
ha querido transmitirnos el director? ¿Lo ha logrado?
¿Qué
otro título le podrías a le película?
|
|
2.Nos
interpela
|
|
¿Qué
sentimientos ha dejado en ti la película?
¿Crees
que tiene sentido la vida que tiene que vivir Bauby? ¿Por
qué?
¿Qué
sensaciones crea en ti el hecho de pensar que te puede pasar lo
mismo a ti?
¿Cómo
valoras la relación que tienen con él quienes le
rodean? ¿Qué personaje le ayuda más? ¿Por
qué?
Quizá
conozcas a alguien que vive simbólicamente dentro de una
escafandra, es decir, solos y sin nadie con quien hablar. ¿Qué
puedes hacer tú por ellos?
¿Qué
te dice Dios a través de esta película?
|
|
3.Oramos
|
|
-
Canto apropiado y conocido por el grupo
-
Oración: EN
BUSCA DE DIOS
“¡Te
necesito, Señor!, porque sin Ti mi vida se seca.
Quiero
encontrarte en la oración, en tu presencia inconfundible,
durante
esos momentos en los que el silencio se sitúa de frente a
mí, ante Ti.
¡Quiero
buscarte! Quiero encontrarte dando vida a la naturaleza que Tú
has creado;
en
la transparencia del horizonte lejano desde un cerro, y en la
profundidad de un bosque
que
protege con sus hojas los latidos escondidos de todos sus
inquilinos.
¡Necesito
sentirte alrededor! Quiero encontrarte en tus sacramentos,
En
el reencuentro con tu perdón, en la escucha de tu palabra,
en
el misterio de tu cotidiana entrega radical. ¡Necesito
sentirte dentro!
Quiero
encontrarte en el rostro de los hombres y mujeres, en la
convivencia con mis hermanos;
en
la necesidad del pobre y en el amor de mis amigos;
en
la sonrisa de un niño y en el ruido de la muchedumbre.
¡Tengo
que verte!
Quiero
encontrarte en la pobreza de mi ser, en las capacidades que me has
dado,
en
los deseos y sentimientos que fluyen en mí, en mi trabajo y
mi descanso
y,
un día, en la debilidad de mi vida, cuando me acerque a las
puertas del encuentro cara a cara contigo”.
(Teilhard
de Chardin)
-
Palabra de Dios: Jn 12, 24-26
-
Momento de reflexión personal para meditar la Palabra de
Dios con el trasfondo de la película.
-
ORACIÓN DE JUAN PABLO II
Padre
Bueno, en Cristo tu Hijo nos revelas tu amor, nos abrazas como a
tus hijos y nos ofreces la posibilidad de descubrir, en tu
voluntad, los rasgos de nuestro verdadero rostro.
Padre
santo, Tú nos llamas a ser santos como Tú eres
santo. Te pedimos que nunca falten a tu Iglesia ministros y
apóstoles santos que, con la palabra y con los sacramentos,
preparen el camino para el encuentro contigo.
Padre
misericordioso, da a la Humanidad extraviada, hombres y mujeres,
que, con el testimonio de una vida transfigurada, a imagen de tu
Hijo, caminen alegremente con todos los demás hermanos y
hermanas hacia la patria celestial.
Padre
nuestro, con la voz de tu Espíritu Santo, y confiando en la
materna intercesión de María, te pedimos
ardientemente: manda a tu Iglesia sacerdotes, que sean testimonios
valientes de tu infinita bondad. ¡Amén!
Preparado
por Carlos Comendador Arquero
|
Escarlata
y negro
TITULO
ORIGINAL
|
The
Scarlet and the Black
(The
Vatican Pimpernel)
7.1 EXC
|
AÑO
|
|
DURACIÓN
|
|
PAÍS
|

|
DIRECTOR
|
Jerry
London
|
REPARTO
|
Gregory
Peck, Christopher
Plummer, John
Gielgud, Raf
Vallone,
Kenneth
Colley, Walter
Gotell, Barbara
Bouchet, Julian
Holloway
|
GÉNERO
Y CRÍTICA
|
Bélico
(II Guerra Mundial). Drama. Basado en hechos reales /
SINOPSIS: Historia
del obispo Hugh O'Flaherty, destinado en el Vaticano durante
la Segunda Guerra Mundial, que acogió y escondió
a prisioneros de guerra huidos y familiares de la resistencia
italiana.
Historia
real del valiente obispo Hugh O'Flaherty que desafío a
los oficiales nazis en Roma para salvar las vidas de judíos
en la Segunda Guerra Mundial.
Dedicó
todo su tiempo y energías a ocultar refugiados de
guerra y familiares de la resistencia italiana, construyendo
una red de centenares de personas ayudándole en su
esfuerzo.
|
|
|