40
El establecimiento del catastro consiste en un proceso que tiene por
objeto la determinación del estado en que se encuentran los inmuebles en una
parte del municipio, llamada Zona Catastral, denominada así, el lugar donde se
desarrollan las actividades del establecimiento del catastro, la cual no será
menor al área de un municipio.
Su fin último es realizar un inventario de los recursos inmuebles del
territorio municipal, que incluya todas las propiedades urbanas, rurales,
públicas, ejidales y privadas, a efecto de que sirva como base para la
planificación de diversas actividades tendientes al desarrollo de los municipios.
Como objetivos específicos se tendría: realizar un inventario de los
recursos inmuebles del territorio municipal que incluya todas las propiedades
rurales, urbanas, públicas, ejidales o privadas. Determinar y verificar los
nombres y direcciones de los propietarios de los bienes inmuebles del
municipio.
Definir los límites de cada propiedad, para lo cual es necesario que el
investigador de campo, acompañado con el propietario y el vecino del
colindante respectivo recorran los linderos del inmueble y luego realicen un acta
de conformidad, quedando de esta manera identificado el inmueble
Determinar la relación de lo que se identifica físicamente y lo que
expresa la escritura de posesión de manera que concuerde lógicamente entre
un rango razonable de incertidumbre.
Establecer que el nombre del propietario concuerde con lo registrado en
el documento legal, de no cumplir con lo expresado anteriormente se estaría
frente a predios denominados irregulares y son los interesados los que tienen
que solucionarlo.
En el establecimiento de catastro se deben identificar claramente las
siguientes etapas:
¾ Actividades preliminares.
¾ Recopilación de información de campo.
41
¾ Recopilación de información en Registros Generales de la Propiedad.
¾ Análisis Catastral.
¾ Dibujo de mapas catastrales.
5.6 Actividades
preliminares
Dentro de las actividades preliminares, está el recopilar la mayor
información de registro que sea posible para realizar un diagnostico de lo que
se encuentra inscrito en los libros mayores y compararlos con sus duplicados,
así como toda propiedad que tenga más de sesenta años y no ha sido
modificada será objeto de un estudio aparte.
Reunir toda la información cartográfica posible, entre ellas tenemos:
mapas, fotografías aéreas, ampliaciones de las mismas que por lo regular es de
tres a cuatro veces su tamaño, planos topográficos y otra información gráfica, a
esta actividad se le llama también pre-campo.
Se inicia con el análisis de la base cartográfica, marcando en ella las
manzanas y predios que sean foto-identificables con la que se obtiene más
información sobre la magnitud del proyecto, de sus probables ventajas y de sus
complicaciones se tendrá a la vista una serie de información gráfica que,
confirmada con algunos muestreos de campo, podrá ser utilizada para planificar
más detalladamente las estrategias a seguir para cubrir el municipio
Para definir el número catastral es necesario que los límites del municipio
estén definidos, así se evitará el desperdicio de recursos al trabajar en áreas
que no sean de su jurisdicción.
Esta situación se da generalmente en áreas rurales, la explicación del
número catastral se dará cuando se trate el tema de mapas catastrales.
Se diseñaran diagramas de Gantt para llevar el control del proyecto, así
como los controles de salarios, combustible y demás insumos necesarios para
el proyecto.