EL ECONOMISTA JUEVES, 15 DE JUNIO DE 2006
3
Opinión
María Teresa Yábar, inspectora de Hacienda que lle-
vó a cabo la investigación sobre Afinsa, reconoció
ayer que la empresa no presentaba anomalías conta-
bles y que la intervención se debió al cambio de cri-
terio de evaluación de esta empresa y de Fórum, lo
que las hizo entrar en crisis. En resumen, y tal y co-
mo sostiene elEconomista, Yábar pasó de conside-
rarlas sociedades mercantiles a sociedades financie-
ras, lo que supuso su quiebra técnica. Este cambio de
criterio requiere una explicación: ¿cómo es posible
que dos compañías cuyas auditorías han sido lim-
pias durante años pasen a provocar en tiempo ré-
cord una quiebra que afecta a 400.00 personas? Si
ese cambio de criterio es legal —y Afinsa y Fórum Fi-
latélico era realmente sociedades financieras—, re-
sulta incomprensible que Yábar no lo pusiese en co-
nocimiento de las instancias que supervisan este ti-
po de empresas: el Banco de España y la Comisión
Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La ins-
pectora rechazó ayer que tuviera
superiores en estos dos organis-
mos a los que tuviera que infor-
mar de su decisión. Esta declara-
ción añade más gravedad y dis-
crecionalidad a su decisión de
transformar de un plumazo una
empresa mercantil en una finan-
ciera sin mayor transición. El presidente de la
CNMV, Manuel Conthe, dijo ayer en el Parlamento
que es un “grave error” que la actual norma que re-
gula el negocio de Afinsa y Fórum Filatélico —es de-
cir, la Ley de Instituciones de Inversión Colectiva—
permita que “entidades no financieras puedan ad-
quirir compromisos de recompra de bienes tangi-
bles”. Entonces, ¿de quién es la responsabilidad? Se-
gún todo esto, de quien, conociéndolo, permitió ese
agujero legal sin hacer nada y provocó una interven-
ción alarmista y a destiempo: la Administración.
Grave error en la crisis del sello
¿Cómo es
posible que
Afinsa y Fórum
pasen de ser
sociedades
mercantiles a
financieras de
un plumazo?
La UE echa balones fuera
En junio de 2005, los jefes de Estado y de Gobierno
de los Veinticinco acordaron concederse un año de
reflexión tras el estrepitoso rechazo cosechado por
el proyecto de Constitución europea en Holanda y
Francia. El plazo ha pasado y la UE permanece in-
mersa en su crisis política e institucional. Por más
que ayer José Manuel Durao Barroso, presidente de
la Comisión Europea, se empeñara en extraer un ba-
lance optimista de los últimos 365 días de la cons-
trucción europea, los resultados han sido muy ma-
gros: un acuerdo para dotarse de un presupuesto ci-
catero de 2007 a 2013 y otro para aguar la polémica
directiva sobre liberalización de servicios. Los líde-
res comunitarios siguen sin entrar en posibles solu-
ciones de fondo para agilizar la toma de decisiones
en la UE y evitar que caiga en la parálisis propia de
veinticinco intereses nacionales contrapuestos. En
la reunión de hoy y mañana apenas cabe esperar una
nueva prórroga hasta 2008 o
2009. En cuanto a la política ener-
gética común, la táctica también
será la de darle tiempo al tiempo.
Mientras llega el plan de acción
previsto para la primavera de
2007, en política exterior común,
Zapatero y sus homólogos darán
la bienvenida a los documentos burocráticos elabo-
rados por la Comisión Europea y por Javier Solana,
alto representante de la Política Exterior y de Segu-
ridad Común de la UE, para alimentar un debate que
tampoco existe y buscar ideas más concretas para
reforzar la relación con Rusia. Salvo sorpresa, no se
adivina qué idea o líder serían capaces de sacar de su
letargo el proyecto común europeo. Lo probable es
que la UE aproveche la coincidencia con el Mundial
de Fútbol de Alemania para echar balones fuera.
Ha pasado
un año desde
la crisis de la
Constitución
europea
y continúa
la parálisis
institucional
La libreta
BAJO EL MOSTRADOR
eE
La bancarrota
PUEBLA
¿TRAICIONARÁ
BURGIO A LOS
ACCIONISTAS DE
NH HOTELES?
E
l panorama económico es-
pañol está cambiando de
manera rápida. Hace unas
semanas el constructor Luis
Portillo, con ayuda de otros em-
presarios del sector, lanzó una
opa para hacerse con el control
de la inmobiliaria Colonial, hasta
ahora en la órbita de La Caixa de
Ricardo Fornesa. La CNMV
anunció ayer que Hesperia, bajo
la batuta de su consejero delega-
do, Javier Illa, ha ido comprando
en el mercado participaciones de
la cadena rival NH, hasta situarse
como primer accionista indivi-
dual de esta empresa, con algo
más del 21 por ciento del capital.
La operación constituye en sí
una sorpresa, porque Hesperia
no tiene capacidad financiera pa-
ra llevar adelante la adquisición
en solitario, lo que sugiere la posi-
ble alianza con otros empresa-
rios, al estilo de Luis Portillo.
Los principales accionistas de
NH, entre los que se encuentran
varias cajas de ahorros o el dueño
de Inditex, Amancio Ortega, se
resisten a vender. El motivo es
sencillo: compraron en su día en
torno a 15 euros, un precio supe-
rior al que ha pagado Illa, con lo
que perderían dinero con la ope-
ración planteada por Hesperia.
La mayor incógnita está, sin
embargo, en la decisión que tome
el presidente de NH, Gabriele
Burgio. Hace tiempo que el pre-
sidente de la empresa hotelera
había manifestado su intención
de desprenderse de su participa-
ción en la sociedad y marcharse
de España.
En los últimos meses, se asegu-
raba que Burgio tenía sobre la
mesa una oferta ¿irresistible? por
parte de Amancio Ortega para
comprarle su participación en
NH, estimada en torno al cinco
por ciento. Una opción que ha
quedado descartada con esta
operación.
¿Traicionará Burgio a su propia
empresa y venderá a Hesperia?
En el sector se tiene la impresión
de que no. Que ni es la oferta que
esperaba ni el socio adecuado. En
esta tesitura sólo le queda poner-
se el casco de gladiador y defen-
derse. Habrá que esperar a ver
qué pasa.
Rótulos en catalán
La política língüistica de fomen-
to a toda costa del idioma catalán
—tan razonable desde el punto
de vista teórico— sigue encon-
trando resistencias en el mundo
económico, que a veces ve en este
asunto un problema burocrático,
un coste o, directamente, una ba-
rrera para el libre ejercicio de la
actividad económica. El alcalde
de Barcelona, Joan Clos, no ha lo-
grado que los comerciantes acep-
ten las subvenciones que el mu-
nicipio ofrece para rotular las
tiendas en catalán. Sólo 14 tien-
das se acogieron a estas ayudas a
lo largo de 2005. Quizá sea que el
importe de las ayudas es escaso,
ya que, en total, los estableci-
mientos que se apuntaron reci-
bieron...690 euros en total.
Con la selección
No hay pudor con la selección es-
pañola de fútbol. El orgullo na-
cional se coló hasta en las páginas
económicas de Internet. Un por-
tal financiero no dudó en cantar
los goles de España en su partido
contra Ucrania. A la vez que con-
taba la actualidad económica,
describía cada uno de los cuatro
goles, cubriendo las necesidades
de información deportiva de sus
lectores internautas. O quizás
dando rienda suelta a las ganas
de celebrar los goles del combi-
nado nacional. Hay quien inclu-
yó una fotogalería sobre el parti-
do. Otro lucía un marcador.
Generalitat y Procter
La Generalitat de Catalunya se ha
posicionado expresamente en fa-
vor de que se boicoteen los mu-
chísimos productos que pone en
el mercado la multinacional
Procter&Gamble, de Estados
Unidos, en protesta por la deci-
sión de cerrar la planta de su filial
Braun en Barcelona. No se sabe si
la decisión es realmente acertada
y meditada, porque, por ejemplo,
Procter&Gamble conserva una
pequeña planta de Gillette en la
región, lo que podría afectar a los
trabajadores si la multinacional
decide contestar a esa toma de
posición decidiendo que la cierra
también. En todo caso, las decla-
raciones sobre Procter & Gamble
que ha realizado Jordi Valls, que
es conseller de Trabajo, son cla-
ramente perjudiciales para man-
tener y atraer la inversión extran-
jera que tanto se necesita.
LA COLUMNA INFILTRADA
AMADOR G. AYORA
e
E
x
Director adjunto de elEconomista.
EL ECONOMISTA
director:
Carlos Salas.
director adjunto:
Amador G. Ayora. jefa de redacción: Sonia Franco.
director de arte:
Miguel Buckenmeyer. director de infografía: Gorka
Sampedro.
fotografía: Juanjo Santacana. opinión: Fernando
Rodríguez. empresas & finanzas: Lourdes Miyar. bolsa e inversión:
Joaquín Gómez. economía: Fernando Pastor y Daniel Toledo. gestión
empresarial:
María Claver. cierre: Ignacio G. Iglesias diseño: Rosa Rey.
elEconomista.es: Manuel Bonachela. delegación barcelona: Jordi
Sacristán. delegación bilbao: Carmen Larrakoetxea.
EDITORIAL ECOPRENSA SA
presidente-editor:
Alfonso de Salas.
vicepresidente:
Gregorio Peña.
director gerente:
Antonio Martín.
director comercial:
Miguel Suárez.
relaciones institucionales:
Pilar Rodríguez.
Dep. Legal: M-7853-2006
Dirija ahora sus
Cartas al Director a:
cartas@eleconomista.es