Disposiciones analizadas por Avance Jurídico Casa Editorial Ltda.©
Página 56 de 77
extremos. Asimismo, realizar el análisis para caudales medios.
-- Presentar la ubicación georreferenciada de los tramos donde se implementarán las obras.
-- En el caso en que la obra de un puente intervenga directamente el cauce, realizar el respectivo
estudio de dinámica fluvial y presentar el cálculo de socavación asociado al tramo y obra a diseñar.
-- Presentar el diseño del tránsito hidráulico, mostrando adecuadamente los niveles que alcanzan los
caudales diseñados, asociados con los respectivos periodos de retorno. De igual manera presentar el
diseño en etapa de factibilidad de los bordes libres y obras de protección adicionales como
enrocados, para garantizar la estabilidad ambiental del cauce en el tramo analizado.
-- Presentar los diseños preliminares de las obras a construir, la temporalidad y procedimientos
constructivos.
Las obras que ocupen el cauce deben estar acompañadas de los respectivos formularios únicos
nacionales debidamente diligenciados para los permisos de ocupación del cauce.
7.5 APROVECHAMIENTO FORESTAL
Cuando se solicite un permiso para el aprovechamiento forestal único, se debe presentar la siguiente
información:
-- Inventario forestal de los individuos a partir de un Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) mayor o
igual a 0,10 m (o fustales), presentes en las unidades de cobertura vegetal de cada ecosistema
donde se prevé realizar el aprovechamiento forestal (en relación con las actividades y obras del
proyecto), mediante un muestreo estadístico que debe cumplir con un error de muestreo no superior
al 15% y una probabilidad del 95%; se deben presentar los análisis estadísticos detallados incluyendo
los soportes correspondientes a los inventarios forestales. Así mismo se debe presentar un cuadro
resumen por tipo de cobertura vegetal de los principales parámetros estadísticos conducentes al
cálculo del error de muestreo. Cuando se trate de un ecosistema de bosque seco tropical se debe
realizar el inventario sobre el total de los individuos.
-- Tipo de muestreo realizado, incluyendo el número y tamaño de las parcelas de muestreo, los
volúmenes máximos totales de madera presentes por cada tipo de cobertura vegetal y cálculos que
soporten el volumen promedio por hectárea, especificando las fórmulas utilizadas y el factor de
forma. Se deben indicar y diferenciar los volúmenes encontrados para la vegetación no maderable.
De igual manera, se deben presentar los cálculos para la determinación del tamaño de la muestra
para cada unidad de cobertura vegetal.
-- Planos que contengan:
– Localización y georreferenciación de las parcelas en un mapa escala 1:25.000 o más detallada,
relacionando la vereda o el corregimiento y el municipio en el cual se ubican.
– La cantidad y superficie (áreas) de las obras y/o actividades constructivas del proyecto, que
posiblemente se verán involucradas para efectuar el aprovechamiento forestal, estableciendo las
unidades de cobertura vegetal a intervenir por el desarrollo del proyecto, discriminadas por obra o
actividad a desarrollar.