Disposiciones analizadas por Avance Jurídico Casa Editorial Ltda.©
Página 70 de 77
Se deben determinar las áreas de posible afectación, georreferenciándolas para los escenarios
identificados, con base en la vulnerabilidad de los medios abiótico, biótico y socioeconómico.
Para los tramos en túneles, los cuales puedan alterar el nivel freático, se deben incluir, entre otros, el
análisis de los riesgos geológico-geotécnicos, los riesgos relacionados con el abatimiento del nivel
freático, el desecamiento de fuentes hídricas superficiales, y los riesgos asociados al sostenimiento
de hábitats y desabastecimiento del recurso a la población.
Los resultados del análisis deben ser cartografiados en un mapa de riesgos que integre la
zonificación de los eventos amenazantes y la identificación de los elementos vulnerables, en escala
1:25.000 o más detallada según corresponda a las áreas de influencia.
11.1.3.2 Reducción del riesgo
El plan de reducción del riesgo involucra las medidas de prevención y mitigación que se deben
adoptar con el fin de disminuir la amenaza, la exposición y/o la vulnerabilidad de los elementos
expuestos al riesgo, con el fin de evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de que el riesgo
llegara a materializarse. Este plan debe ser formulado en función de las diferentes actividades y
fases del proyecto.
El plan de gestión del riesgo debe incluir estrategias y herramientas para lograr la reducción tanto de
las amenazas identificadas como de la vulnerabilidad asociada a los diferentes elementos expuestos.
11.1.3.3 Manejo de la contingencia
El plan de manejo de la contingencia comprende la preparación y ejecución de la respuesta ante la
ocurrencia de emergencias y de la posterior recuperación de los elementos afectados. En particular,
este plan debe evidenciar la preparación para dar respuesta efectiva ante la ocurrencia de efectos
ambientales adversos como consecuencia de la materialización de riesgos tecnológicos en el
proyecto, y para abordar la recuperación de las características medioambientales existentes antes de
dicha contingencia, esto último dependiendo de las causas probables de la contingencia (naturales,
por terceros y operativas).
El plan de manejo de la contingencia y las medidas de reducción del riesgo se deben diseñar e
implementar con base en los resultados del análisis de riesgo. Se debe incluir la elaboración de
programas que:
-- Designen las funciones.
-- Establezcan los procedimientos de emergencia que permitan la rápida movilización de los recursos
humanos y técnicos para poner en marcha las acciones inmediatas de la respuesta.
-- Establezcan un sistema de información, consistente en la elaboración de una guía de
procedimientos para lograr una efectiva comunicación con el personal que conforma las brigadas, las
entidades de apoyo externo y la comunidad afectada.
El plan de manejo de la contingencia debe estar articulado con los planes de contingencia locales,
departamentales y regionales, e incluir información reciente sobre la capacidad de respuesta de las
entidades de atención de emergencias en la región.