Resultandos a. Solicitud
Descargar 0.69 Mb. | |
Página | 25/27 |
Fecha de conversión | 06.08.2018 |
Tamaño | 0.69 Mb. |
- Navegar por esta página:
- al abordar la evolución de esos otros factores en la forma en que lo hicieron en esta investigación específica, abordaron implícitamente el factor "crecimiento"
370.
Por
su parte, Sanhe cuestionó la determinación de daño
de la Resolución Preliminar ya que ciertos factores como el
rendimiento sobre la inversión, el flujo de caja y la
capacidad de reunir capital tuvieron un desempeño aceptable
durante el periodo analizado. Asimismo, consideró que el pobre
uso de la capacidad instalada no puede ser atribuible a las
importaciones investigadas. Adicionalmente, señaló que
la Secretaría no evaluó el factor económico
relativo al crecimiento.
371. Vasconia manifestó que en la etapa final del procedimiento ninguna de las contrapartes presentó pruebas para desacreditar el daño causado por el producto investigado. Consideró que los argumentos de IML, TMK y Sears no son pertinentes pues utilizan una encuesta elaborada por el INEGI que toma en cuenta productos distintos al investigado e incluye compañías que no forman parte de la rama de producción nacional. Asimismo, señaló que los reportes financieros publicados en la BMV tampoco pueden tomarse como parámetro para medir la afectación a la rama de producción nacional pues incluye líneas de negocio que no corresponden al producto investigado. 372. Vasconia reiteró que el incremento sustancial de las importaciones investigadas, con significativos márgenes de subvaloración y en condiciones de discriminación de precios, desplazó a la rama de producción nacional. Agregó que derivado de las importaciones investigadas la rama de producción nacional tuvo efectos negativos en los indicadores económicos y financieros como participación de mercado, ventas al mercado interno, ingresos por ventas, utilización de la capacidad productiva, inventarios, utilidad operativa, entre otros. 373. La Secretaría determinó que es incorrecta la apreciación de CMA de que no existió un desplazamiento de la producción nacional, pues su conclusión se basa únicamente en el volumen de ventas de su grupo, mientras que para evaluar los efectos de las importaciones investigadas se consideran las ventas totales de la rama de producción nacional. De hecho, la información disponible indica que las ventas al mercado interno de la rama tuvieron un desempeño negativo en el periodo investigado y analizado al disminuir 26% y 10%, respectivamente. 374. En relación con la información que se utilizó para analizar los efectos de las importaciones investigadas sobre la rama de producción nacional, la Secretaría reitera lo señalado en el punto 319 de la Resolución Preliminar:
b. la información de la BMV y del INEGI no es pertinente para sustentar que la rama de producción nacional no registró daño, pues dicha información incluye empresas que no forman parte de la rama de producción nacional de artículos para cocinar de aluminio y productos que no corresponden exclusivamente al producto similar de fabricación nacional.
376. Contrario a la apreciación de IML, TMK y Sears, el análisis de daño, sí es representativo, pues, de acuerdo con la información que obra en el expediente administrativo, la producción de las empresas que integran a la rama de producción nacional (Vasconia y Cinsa) representó el 85% de la producción nacional de artículos para cocinar de aluminio, tanto en el periodo investigado como en el analizado. 377. En relación con el argumento de Sanhe relativo al factor de crecimiento, contrario a lo que alega la exportadora dicho factor se consideró en todo el análisis de daño de manera implícita puesto que la evaluación del comportamiento de los indicadores económicos y financieros se basa, entre otras cosas, en tasas de crecimiento. 378. En el caso Comunidades Europeas Derechos Antidumping sobre los accesorios de tubería de fundición maleable procedentes del Brasil (WT/DS219/R) el Grupo Especial consideró que el análisis del factor de crecimiento estaba implícito en el curso del examen de otros factores. Esta determinación fue confirmada por el Órgano de Apelación. Así lo constata lo establecido en el párrafo 7.310 del informe de Grupo Especial: 7.310. "...Los elementos de hecho que figuran en el expediente de la investigación y que se tuvieron en cuenta en el análisis del daño efectuado por las CE nos indican que, en su examen de otros factores de daño -en particular las ventas, los beneficios, el volumen de producción, la participación en el mercado, la productividad y la utilización de la capacidad- las Comunidades Europeas, al abordar la evolución de esos otros factores en la forma en que lo hicieron en esta investigación específica, abordaron implícitamente el factor "crecimiento". [Énfasis propio] 379. Finalmente, contrario a lo que afirman Larroc, Operadora Ciudad Juárez y Operadora Reynosa, la información disponible en el expediente administrativo indica que, con excepción de los salarios, el comportamiento de la utilización de la capacidad instalada, la producción, las ventas internas, los inventarios y el empleo registraron un deterioro durante el periodo analizado, tal como se describe en los puntos subsecuentes. En efecto, el análisis de la información señalada en el punto 255 de la presente Resolución, confirma el comportamiento negativo de los indicadores económicos descritos en las etapas previas de esta investigación. 380. La Secretaría observó que el mercado nacional de artículos para cocinar de aluminio registró un crecimiento de 23% durante el periodo analizado (aumentó 40% en el periodo julio de 2012-junio de 2013, pero disminuyó 12% en el periodo investigado). En el mismo periodo, la participación de las importaciones originarias de China en el CNA aumentó 13 puntos porcentuales (de 33% en el periodo julio de 2011-junio de 2012 a 46% en el periodo investigado), mientras que las importaciones de otros orígenes y la PNOMI de la rama de producción nacional tuvieron una pérdida de mercado de 5 y 6 puntos porcentuales, respectivamente. Estos resultados confirman que fueron las importaciones investigadas las que se beneficiaron del crecimiento del mercado nacional. 381. La pérdida de mercado de la rama de producción nacional se reflejó en el comportamiento de las ventas al mercado interno y en su volumen de producción:
b. la producción de la rama registró una caída de 3% en el periodo analizado; creció 32% en julio 2012-junio 2013 pero disminuyó 26% en julio 2013-junio 2014. La PNOMI de la rama registró un comportamiento similar, pues creció 37% en julio 2012-junio 2013 pero disminuyó 25% en el periodo investigado, por lo que acumuló un incremento de 3% a lo largo del periodo analizado, que se reflejó en el incremento del nivel de inventarios.
383. Los elementos señalados en los dos puntos anteriores, aunados a los menores precios de las importaciones originarias de China en relación con los precios nacionales, permiten considerar de manera razonable que, en un mercado en expansión en el periodo analizado, las importaciones investigadas motivaron la caída de las ventas internas y de la producción de la rama de producción nacional, lo que limitó el crecimiento de la misma. 384. Las exportaciones de la rama de producción nacional disminuyeron 75% en el periodo analizado. Sin embargo, representaron en promedio el 4% de su producción, lo que refleja que la rama de producción nacional depende fundamentalmente del desempeño en el mercado interno, donde compite con las importaciones en condiciones de discriminación de precios. 385. El comportamiento de la producción propició un deterioro en el uso de la capacidad productiva, pues aunque la capacidad instalada de la rama de producción nacional permaneció constante durante el periodo analizado, la utilización de dicho indicador fue de 33% en julio de 2011-junio de 2012, 43% en julio de 2012-junio de 2013 y 32% en el periodo investigado; lo que significó una reducción de 11 puntos porcentuales con respecto al periodo anterior. 386. Este comportamiento de la utilización de la capacidad instalada se explica por la pérdida de participación de mercado que provocaron las importaciones investigadas. Por lo tanto, aunado a la condición vulnerable que presentaba la rama de producción nacional debido a sus niveles de utilización, las importaciones investigadas causaron un deterioro de este indicador, contrario a lo que argumenta Sanhe. 387. Los inventarios de la rama de producción nacional acumularon un crecimiento de 8% en el periodo analizado; disminuyeron 4% en julio de 2012-junio de 2013 y aumentaron 12% en el periodo investigado. En el mismo periodo la relación de inventarios a ventas totales de la rama de producción nacional también registró un incremento de 5 puntos porcentuales; de 20% en julio de 2011-junio de 2012 a 26% en julio de 2013-junio de 2014. 388. El empleo de la rama de producción nacional disminuyó 11% durante el periodo analizado; 7% en julio de 2012-junio de 2013 y 4% en el periodo investigado. Por su parte, la masa salarial se incrementó 50% en julio de 2012-junio de 2013, pero se redujo 25% en el periodo investigado, lo que implicó un incremento acumulado de 13% durante el periodo analizado. 389. La productividad, medida como el cociente de la producción y nivel de empleo de la rama de producción nacional, creció 42% en julio de 2012-junio de 2013 pero cayó 23% en el periodo investigado, un incremento de 10% durante el periodo analizado. 390. En cuanto al análisis financiero, la Secretaría observó que los ingresos por ventas de la rama de producción nacional al mercado interno disminuyeron 1.7% durante el periodo de 2011 a 2013: +2.9% en 2012 y -4.4% en 2013; durante el periodo analizado disminuyeron 14.6%, en el periodo julio 2012-junio 2013 se incrementaron en 8.6% mientras que en el periodo investigado registró una caída de 21.4%. Por su parte, los costos de operación en el periodo de 2011 a 2013 crecieron 7.4%: 1.3% en 2012 y 6.1% en 2013; en el periodo analizado registró una caída de 8.2%, en el periodo julio 2012-junio 2013 un incremento de 12.5%, en tanto que en el periodo investigado disminuyeron 18.3%. 391. Como resultado del comportamiento de los ingresos por ventas y los costos de operación, las utilidades operativas de la rama de producción nacional de artículos para cocinar de aluminio destinados al mercado interno disminuyeron 80.6% en el periodo de 2011 a 2013: +17.1% en 2012 y -83.5% en 2013; en el periodo analizado registró una caída de 70.1%, en el periodo julio 2012-junio 2013 disminuyeron 24.9% mientras que en el periodo investigado reportó una baja de 60.2%. En consecuencia, en el mismo periodo el margen operativo se redujo 8.3 puntos porcentuales: +1.4 puntos en 2012 (al pasar de 10.3% a 11.7%) y -9.7 puntos en 2013 (al quedar en 2%); durante el periodo analizado registró una caída de 6.8 puntos porcentuales (al pasar de 10.4% a 3.6%), en el periodo julio 2012-junio 2013 cayó 3.2 puntos porcentuales (al pasar de 10.4% a 7.2%), mientras que en el periodo investigado registró una caída de 3.6 puntos porcentuales (al quedar en 3.6%).
: Asociacion -> Circulares16.NSF -> ab67a9a252ffe24c86256be3007aedcf -> af1cb71f55fb8b9c8625805e0059f9bd -> $FILE ab67a9a252ffe24c86256be3007aedcf -> Secretaria de economia ab67a9a252ffe24c86256be3007aedcf -> Resultandos a. Solicitud ab67a9a252ffe24c86256be3007aedcf -> B. Avisos. C. Constancias. D. Declaraciones |
Similar:
![]() | Resultandos a. Solicitud de inicio República Popular China, independientemente del país de procedencia. Esta mercancía ingresa por las fracciones arancelarias 8302.... | ![]() | Resultandos a. Resolución final Vantage Oleochemicals, Inc., originarias de los Estados Unidos de América, independientemente del país de procedencia. Esta mercancía... |
![]() | Resultandos a Resolución por la que se declara el inicio del examen de vigencia de las cuotas compensatorias impuestas a las importaciones de hongos... | ![]() | Resultandos a. Resolución final de la investigación antidumping Ucrania, independientemente del país de procedencia. Estamercancía ingresa por las fracciones arancelarias 7208. 10. 99, 7208. 26.... |
![]() | Informe sobre el modelo de solicitud de regularización de extranjeros Impreso de solicitud de Informe Motivado Vinculante (imv) generado por la aplicación de solicitud |
Descargar 0.69 Mb. |