El desarrollo del lenguaje y los resultados educativos …
82 Variables Psicológicas y Educativas para …
Retomando la hipótesis según la cual la habilitación de la audición en niñas y niños sordos a través
de un IC en los primeros años de vida provocaría que el desarrollo del lenguaje y educativo fuese similar
al de los pares oyentes, cambiando la tendencia histórica en la educación de estos niños, según los
trabajos revisados en el presente estudio no se puede aceptar dicha hipótesis. En general los trabajos de
investigación apuntan a que las niñas y los niños sordos siguen estando por debajo de las niñas y niños
oyentes en lenguaje y resultados educativos. No obstante, se apuntan condiciones que mejoran esta
situación y es un aspecto en el que gran parte de los autores están de acuerdo: cuando el IC comienza a
ser utilizado antes de los 2 años de vida tanto el desarrollo del lenguaje como el del aprendizaje se
acercan mucho al de los pares oyentes, de forma que las diferencias ya no son estadísticamente
significativas.
Respecto al lenguaje: A los niños sordos les cuesta narrar historias con calidad, muestran mayores
dificultades en los elementos supra-segmentales del lenguaje (prosodia). Los componentes más
complejos del lenguaje como el léxico y la morfosintaxis suponen un gran reto para estos alumnos. En
suma, el desarrollo del lenguaje suele ser como el de niños oyentes de menor edad.
Respecto a los resultados educativos los autores coinciden en que los procesos de lectura en los niños
con un CI son similares en su naturaleza al de los oyentes pero limitados porque las representaciones
fonológicas son menos fiables y la calidad de las aferencias que llegan a la corteza auditiva de los niños
sordos no puede ser la misma que en el caso del oído natural. Jiménez (2014) apunta al respecto que
aunque pueda parecer contradictorio a toda la información sobre qué aporta el IC, existe un porcentaje
nada despreciable de niñas y niños sordos que no consiguen una buena integración auditiva. Si faltan los
pilares básicos para conseguir habla, lenguaje y aprendizaje, los resultados que se basan en ellos se verán
afectados. Respecto a la comprensión lectora, los niños sordos implantados utilizan una estrategia
denominada “palabras clave”. Mediante esta estrategia el niño identifica algunas de las palabras de cada
frase y elabora su significado global a partir de ellas, perdiendo información porque la comprensión se ve
afectada. Los resultados muestran que el nivel de lectura es más elevado en los oyentes que en los niños
sordos implantados. Una vez controlados en los niños sordos implantados la edad y el nivel de
comprensión lectora, no mostraron diferencias significativas en la ortografía con los pares oyentes.
Son bastante poco frecuentes los estudios que abordan el ámbito de las matemáticas en niños sordos
implantados. En los dos estudios revisados se apreció un aumento del porcentaje de niños con CI con
síntomas de discalculia así como inferiores resultados en multiplicación y resta y comprensión de la recta
numérica (números negativos y positivos). También realizaron peor las tareas de aritmética y
razonamiento geométrico. Se apunta que el inferior dominio del vocabulario puede mediar en estos
resultados más que los problemas de razonamiento matemático o geométrico.
Resulta pues innegable el gran avance que el IC supone para este tipo de alumnado, sin embargo, es
muy importante no caer en el exceso de confianza y considerar que un niño sordo implantado no
necesitará apoyos educativos y mayores esfuerzos por su parte y de su entorno cercano (familia, colegio,
terapeutas del lenguaje, etc.). Remarcable también la gran diferencia entre que un niño comience a
recibir aferencias auditivas antes o después de los 2 años, esta barrera de edad consigue acuerdo entre los
investigadores al respecto.
Referencias
Acosta, V. (2006). Perspectivas en el estudio de la sordera. En V. Acosta (Dir.). La sordera desde la diversidad
lingüística y cultural. Construyendo escuelas inclusivas en la educación de las personas sordas. Barcelona: Masson.
Boons, T., De Raeve, L., Langereis, M., Peeraer, L., Wouters, J. y van Wieringen, A. (2013) .Narrative spoken
language skills in severely hearing impaired school-aged children with cochlear implants. Research in Developmental
Disabilities, 34(11), 3833-46.
Bouton, S., Coléb, P., Serniclaescd, W., Duncane, L.G. y Girauda, A.l. (2015). Atypical phonological processing
impairs written word recognition in children with cochlear implants. Language, Cognition and Neuroscience, 30(6),
684-699.